Reconstruir la educación es nuestro mayor desafío

Columna
Publicado el 05/02/2025

En 2024, el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa publicó un diagnóstico preliminar del nivel de conocimientos de los estudiantes de sexto de secundaria, en las materias de matemática, física, química, comunicación, lenguajes, lectura, escritura y valores, aplicado a 3.600 alumnos de 152 unidades educativas públicas, privadas y de convenio, en todo el país.

La prueba, que se tomó en la gestión 2023, consistía en exámenes ordinarios sobre temas que forman parte de los contenidos que se imparten regularmente en nuestros colegios. Pese a su importancia, la difusión y el debate sobre esta investigación fueron escasos, y apenas se socializaron las cifras que revelan, por un lado, graves falencias de aprendizaje y, por el otro, los problemas estructurales del sistema y de las políticas educativas impuestas en nuestro país.

Los resultados son dramáticos. En matemáticas, la prueba concluyó con el 97% de reprobaciones, el 61% no superó los 30 puntos y el promedio fue de 28 puntos sobre 100. En la materia de física, el 98% no logró vencer la prueba, el promedio fue de apenas 26/100. En química los resultados fueron igual de bajos ya que 97% de los alumnos reprobaron, registrándose un promedio de 28/100 y un porcentaje del 62% que calificaron por debajo de 30 puntos.

En otras áreas los resultados son igual de preocupantes. En las pruebas de lectura, que midieron la capacidad de realizar conexiones simples en textos literarios, expositivos, informativos y argumentativos, además de comprensión, discernimiento crítico y reflexión, el 67% reprobó y apenas el 5% obtuvo notas entre 70 y 100. En escritura, un tercio de los estudiantes entregaron respuestas que no reunían las condiciones mínimas para su análisis, y el resto adolecía de insuficiencia de información; falta de desarrollo de argumentos, estructura, organización y cohesión; y errores gramaticales, ortográficos y de puntuación.

Aunque el estudio muestra poca diferencia en los resultados entre hombres y mujeres, la situación cambia en la comparación urbano y rural, niveles socioeconómicos, pertenencia a pueblos indígenas, unidades públicas, privadas y de convenio, además de motivación, autovaloración y perspectivas de futuro. En algunos casos, las variaciones son muy significativas.

Pese a estos resultados y a la evidencia de que el problema mayor está en el modelo educativo boliviano, el Congreso Plurinacional de Educación, realizado en noviembre pasado, se opuso a realizar una auditoría técnica y pedagógica a la Ley Avelino Siñani, y concluyó solamente demandando revisar la currícula y la organización en los niveles inicial, primario y secundario; limitar los ingresos a los institutos normales y aumentar el presupuesto para el área.

Todos los estudios sobre calidad educativa y la evidencia cotidiana, muestran que ya no es posible negar el fracaso de nuestro actual sistema. Debemos asumir, sin excusas ni justificaciones, que la gran mayoría de nuestros estudiantes y profesionales están mal formados, tienen muchas limitaciones para seguir el ritmo del desarrollo del pensamiento y la tecnología del mundo moderno, y carecen de las herramientas teóricas y metodológicas y de las habilidades para responder con solvencia a la responsabilidad de transformar la realidad de un país sumido en la crisis, la inestabilidad y la corrupción.

La cuestión radica en que los países con sistemas educativos sólidos tienen economías más fuertes, mejoran la productividad de la población, impulsan la innovación y facilitan la adaptación a los cambios tecnológicos, mientras que aquellos que tienen modelos de formación deficiente quedan rezagados en el escenario global, son dependientes de economías extranjeras y mantienen un crecimiento limitado.

La educación reduce la desigualdad, proporciona oportunidades a sectores marginados y rompe el círculo de la pobreza promueve el bienestar social, empodera a las personas y las hace menos vulnerables a la manipulación política. Un pueblo educado es capaz de tomar decisiones informadas, exigir derechos y participar activamente en la democracia porque fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía y la defensa de la libertad.

Si no entendemos que la educación es el desafío más importante para nuestro futuro, estamos condenados a repetir los ciclos de polarización, conflictividad, pobreza y atraso, que no podrán ser resueltos por ningún modelo económico, político o social que implementemos en el futuro.

Lamentablemente hasta ahora, quienes son llamados a liderar nuestro país tras las elecciones de agosto, no han mostrado la voluntad y la lucidez para plantear una transformación estructural de la educación que acabe con el actual modelo retrógrado y nocivo (ideología – sindicato – memoria – mediocridad), cuya permanencia garantizará que nuestro país no tenga futuro.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...
25/06/2025
En el último mes, cuatro publicaciones internacionales han vuelto a constatar la profunda crisis por la que atraviesa nuestro país en todos los ámbitos.
18/06/2025
Bolivia enfrenta hoy una encrucijada histórica. Hemos ingresado en un periodo marcado por una crisis económica profunda, amenaza de ingobernabilidad,...
11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/07/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
03/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
02/07/2025
02/07/2025
En Portada
En conferencia de prensa, el director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que en la gestión 2024 el Producto...
El comandante General de la Policía Boliviana, Augusto Juan Russo, pidió este viernes no olvidar a los policías que ofrendaron sus vidas en los operativos para...

109 funcionarios policiales que tenían procesos pendientes, fueron absueltos al poderse comprobar su responsabilidad en las faltas que les atribuía el sistema...
Valeria Yorley Gutierrez Quiroz fue seleccionada para participar en una expedición ártica a bordo de un rompehielos nuclear de Rosatom después de concursar en...
El titular, Damián Condori, está en delicado estado de salud como consecuencia de una caída que sufrió hace dos semanas.
A poco de anunciar el recesos legislativo y a casi un mes de las elecciones presidenciales, la Cámara de Senadores aún no pone en agenda el proyecto de ley de...

Actualidad
La justicia determinó este viernes enviar con detención preventiva a la cárcel de máxima seguridad de El Abra al hombre...
El comandante General de la Policía Boliviana, Augusto Juan Russo, pidió este viernes no olvidar a los policías que...
En conferencia de prensa, el director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó...
Interpol ha emitido este viernes una alerta roja contra Elder Arteaga Hernández, alias 'El Costeño', considerado autor...

Deportes
El jueves Bolivia tuvo una destacadísima actuación en el XXXIII Campeonato Sudamericano Senior y el XXIII Campeonato...
Este sábado se llevará adelante el Columbia Skyrace Sajama por la tercera fecha del Campeonato Nacional de Skyrunning...
La velocidad, una vez más, acabó con la vida de un futbolista. Ayer el mundo del deporte quedó conmocionado por el...
Wilstermann intentará retomar protagonismo en la Copa Bolivia, hoy al final de la tarde, a partir de las 18:00 se...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...
Los hermanos Liam y Noel Gallagher vuelven a compartir escenario desde la separación del grupo en 2009. Miles de fans...
Michael Madsen , el carismático actor estadounidense conocido por interpretar a criminales implacables y tipos rudos en...