146 años de la invasión a Antofagasta

Editorial
Publicado el 14/02/2025

El 14 de febrero de 1879, hace ya 146 años, comenzó a escribirse el capítulo más trágico y doloroso de la historia de Bolivia, que aún se mantiene abierto, como abiertas están todavía las heridas que dejó la pérdida de nuestra costa marítima.

Durante las primeras horas de la madrugada de ese día, dos buques de guerra —el “Cochrane” y el “O’Higgins”— atracaron en el puerto de Antofagasta, donde se unieron al “Blanco Encalada”, otro barco blindado que ya estaba en el lugar. Las fuerzas invasoras desembarcaron y se apoderaron de la ciudad sin hallar ninguna resistencia, comenzando el peor despojo territorial sufrido por nuestro país. No fue sólo la salida al mar lo que se nos arrebató, sino un territorio que, aunque desértico, contenía enormes riquezas minerales. Tantas que aún hoy son el principal pilar de la economía chilena.

Basta ver que casi el 60% de las exportaciones chilenas proviene del que fue territorio boliviano y ahora constituye la segunda región chilena. Sólo el cobre representó en 2024 el 50,8% de las exportaciones de ese país.

La pérdida de esos territorios y de la condición de país costero ha causado sin duda un perjuicio incuantificable a la economía nacional. Y a esa dimensión del daño deben añadirse los efectos traumáticos que tuvo y aún tiene sobre el alma y la consciencia nacional. Un trauma que aún hoy deja sentir sus efectos perturbadores sobre la mentalidad colectiva y nos condena a hacer del victimismo un factor principal de nuestra identidad.

Así se explica en gran medida que la causa de la reivindicación marítima haya sido durante los últimos 146 años un factor aglutinador de los pensamientos y voluntades de los bolivianos. Es la única causa alrededor de la que los demás motivos de discrepancia son secundarios y dan por eso a quien la enarbola un capital político muy valioso y eficaz. Es, por consiguiente, un instrumento que fácilmente se puede prestar al uso indebido y, peor aún, al abuso.

Los daños causados por la usurpación que hoy se conmemora tienen pues una doble dimensión: la objetiva, plasmada principalmente en los perjuicios económicos, por una parte, y, por otra, la subjetiva, cuyas manifestaciones van desde el envenenamiento del alma de nuestros niños y jóvenes, desde los más básicos niveles de su formación, hasta la facilidad con que el tema se presta a manipulaciones.

Sobre el primer aspecto, las experiencias enseñan que lo mejor es un sano realismo que permita que la solución a nuestra demanda sea vista también en Chile como el inicio de una fructífera relación entre ambos pueblos.

Respecto de su dimensión subjetiva, cultural y política, lo más conveniente es evitar que la causa marítima se convierta en un instrumento de manipulación política.

Más en Editorial

24/08/2025
Después de una semana de la jornada de votación de las elecciones general y tres días de la conclusión del cómputo oficial de sufragios –todo un récord de rapidez en el país– los resultados de este proceso electoral, el primero que incluirá una segunda vuelta, tienen un impacto que trasciende la distribución de votos. Más allá del dictamen político de las urnas, por más sorprendente que...
22/08/2025
Cada año Bolivia sufre la misma tragedia: los incendios forestales. En los meses secos, de junio a noviembre, el aire y el cielo se mezclan con el olor y el color gris del humo de las llamas descontroladas. Lo que las estadísticas oficiales a menudo minimizan es el desastre que devora el hábitat de miles de especies y la casa de cientos de comunidades indígenas. “En 2024, las...
22/08/2025
Cada año Bolivia sufre la misma tragedia: los incendios forestales. En los meses secos, de junio a noviembre, el aire y el cielo se mezclan con el olor y el color gris del humo de las llamas descontroladas. Lo que las estadísticas oficiales a menudo minimizan es el desastre que devora el hábitat de miles de especies y la casa de cientos de comunidades indígenas. “En 2024, las...
21/08/2025
Las enormes columnas de humo que se alzaron el martes en el Parque Nacional Tunari (PNT) no sólo fue el resultado de unas cuantas llamas descontroladas; es el reflejo de los constantes atentados ambientales que sufre la principal área protegida de la región metropolitana de Cochabamba, que abarca los municipios del eje desde Sacaba hasta Sipe Sipe. Año tras año la historia se repite en...
20/08/2025
Pese a los anuncios de conflictos, Bolivia vivió una fiesta electoral el domingo y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha alejado las voces de un posible fraude en los comicios marcando así una clara diferencia con las elecciones de 2019. Sin embargo, estos resultados no son fruto de la casualidad, el azar o la suerte, sino de un trabajo arduo y responsable y del seguimiento de aliados...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...