Bicentenario de Bolivia: Lo que pudo ser y no fue

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 27/02/2025

La República de Bolivia fue fundada el 6 de Agosto de 1825, de ahí que, cumplir 200 años de vida debe ser motivo suficiente para superar nuestras diferencias, unirnos frente a las adversidades, prepararnos para las oportunidades y tratar de engrandecer al país buscando un mejor futuro. Pero, pese a que pudimos, no lo hicimos, he aquí una visión imparcial de cómo estamos:

“Bolivia enfrenta una crisis económica que se caracteriza por la escasez de dólares, la inflación, la falta de combustible y conflictos sociales y políticos. La falta de divisas es la principal causa de la crisis económica. Las reservas nacionales se están agotando debido a la caída de las exportaciones, sobre todo del gas. La inflación ha superado los pronósticos oficiales. El desabastecimiento de combustibles se agudizó en 2024, se incrementó el volumen de importación.

Conflictos sociales y políticos: Se registraron 563 en 2024, la mayoría por escasez de dólares y combustibles. Marchas de sectores como transportistas, comerciantes y amas de casa, por el alza de precios de los alimentos, la falta de divisas y combustibles. Bloqueos de caminos, huelgas y enfrentamientos.

Riesgos para 2025: Mayor precariedad laboral, desempleo, conflictos políticos y sociales, caída del PIB, inversión y empleo, devaluación de la moneda, incremento de la pobreza”, es lo que dice la inteligencia artificial, respecto de la situación actual.

Ciertamente, lo que vivimos hoy no es, ni remotamente, lo esperado para el magno momento del festejo de todo un bicentenario que debía provocar en nosotros emoción, optimismo, alegría, unidad y la fe en un futuro mejor, lamentablemente, no es así.

Desde el punto de vista social tenemos un país dividido —por todo y por nada— y una sensación de inseguridad que va en aumento; en el plano político, enfrentamos un preocupante y dramático teatro, por decir lo menos, en el que tampoco hay unidad ya que todos los actores creen ser los únicos salvadores de la patria, exponiéndonos a una mayor inestabilidad futura; finalmente, un tema no menor es situación de la economía, pues la mayor preocupación de la gente tiene que ver, ahora, con sucesos que afectan directamente a su bolsillo.

En un año cuando deben celebrarse las elecciones generales para elegir a los gobernantes del país para el próximo lustro —Dios quiera que sea así— es casi imposible entender cómo es que hemos podido llegar a semejante complicación en los frentes ya comentados, cuando la mayor preocupación debió haber sido evitarla, así sea por motivos electorales.

A propósito de ello, recuerdo que en julio del 2013, en el “Foro agroindustrial productivo: Más inversión, más empleos” llevado a cabo en Santa Cruz de la Sierra, el sector agropecuario, agroindustrial y agroexportador cruceño, y las más representativas autoridades del gobierno nacional, se comprometieron con una visión de país y avizorando el largo plazo, al acople de la Agenda Patriótica 2025 con la Agenda Agroproductiva regional para invertir, producir y exportar más, y, con ello, bajar la pobreza al mínimo y festejar esto en el bicentenario de la independencia.

Para lograr tan loable objetivo se fijó como meta en 2025, triplicar la producción de alimentos desde 15 hasta 45 millones de toneladas, de las que 21 millones serían para la exportación con valor agregado, de tal forma que Bolivia no dependa ya del gas natural, sabiendo lo vulnerable que se torna una economía cuando el ingreso de divisas deriva de la explotación y exportación de recursos extractivos, perecederos, no renovables y sin agregación de valor.

La preclara visión de 2013 era convertir al país en un granero en Sudamérica, que Bolivia pasara a ser una gran y competitiva nación agroexportadora bajo la égida de un desarrollo “económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable”, creando, además, un millón de nuevos empleos de calidad, dignos y perdurables en el tiempo, esto, con la mira puesta en el Bicentenario.

Para hacer realidad tan hermoso sueño, lo único que pidió entonces el sector productivo fue que el Gobierno garantizara las condiciones necesarias para invertir 13.000 millones de dólares hasta 2025, de los que 10.000 millones se darían en el sector agropecuario y los restantes 3.000 millones en la agroindustria, siempre que hubiera seguridad jurídica (cero avasallamientos y estabilidad de las reglas de juego), seguridad de mercados (libre exportación y combate al contrabando) y la seguridad de contar con buenas políticas públicas (biotecnología, biocombustibles, puertos, logística).

Es triste decirlo, pero, al no darse las condiciones necesarias, no solo que avanzamos poco, sino que, en ciertos casos, retrocedimos.

Sin embargo, como yo no me rindo, viendo el enorme potencial inexplotado en el país, tengo fe en que en un día no lejano, con la ayuda de Dios y el esfuerzo agroproductivo y exportador del sector privado, podremos lograr la Bolivia digna y soberana que no se pudo consagrar para el Bicentenario.

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/07/2025
El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, al no saber quién lo dijo, por qué y dónde se lo dijo. Así le parezca extraño, tan...
26/06/2025
Tremendo revuelo causó en el país el titular de una noticia originada en un medio de prensa internacional, indicando que Bolivia estaba bajo vigilancia por...
19/06/2025
La reciente trifulca arancelaria entre las dos primeras potencias económicas mundiales –Estados Unidos de América y la República Popular China– no podía...
12/06/2025
¿Se ha puesto a pensar qué pasaría, si de un día para otro, Bolivia se inundara con millonadas de dólares? Lo más probable es que, al percibir el mercado una...
05/06/2025
Ahora que todo el mundo habla de los problemas que aquejan al país y sus posibles soluciones, se me ocurrió reflotar el documento Decálogo de temas críticos...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/07/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
03/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
02/07/2025
02/07/2025
En Portada
En conferencia de prensa, el director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que en la gestión 2024 el Producto...
El comandante General de la Policía Boliviana, Augusto Juan Russo, pidió este viernes no olvidar a los policías que ofrendaron sus vidas en los operativos para...

109 funcionarios policiales que tenían procesos pendientes, fueron absueltos al poderse comprobar su responsabilidad en las faltas que les atribuía el sistema...
Valeria Yorley Gutierrez Quiroz fue seleccionada para participar en una expedición ártica a bordo de un rompehielos nuclear de Rosatom después de concursar en...
El titular, Damián Condori, está en delicado estado de salud como consecuencia de una caída que sufrió hace dos semanas.
A poco de anunciar el recesos legislativo y a casi un mes de las elecciones presidenciales, la Cámara de Senadores aún no pone en agenda el proyecto de ley de...

Actualidad
La justicia determinó este viernes enviar con detención preventiva a la cárcel de máxima seguridad de El Abra al hombre...
El comandante General de la Policía Boliviana, Augusto Juan Russo, pidió este viernes no olvidar a los policías que...
En conferencia de prensa, el director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó...
Interpol ha emitido este viernes una alerta roja contra Elder Arteaga Hernández, alias 'El Costeño', considerado autor...

Deportes
El jueves Bolivia tuvo una destacadísima actuación en el XXXIII Campeonato Sudamericano Senior y el XXIII Campeonato...
Este sábado se llevará adelante el Columbia Skyrace Sajama por la tercera fecha del Campeonato Nacional de Skyrunning...
La velocidad, una vez más, acabó con la vida de un futbolista. Ayer el mundo del deporte quedó conmocionado por el...
Wilstermann intentará retomar protagonismo en la Copa Bolivia, hoy al final de la tarde, a partir de las 18:00 se...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...
Los hermanos Liam y Noel Gallagher vuelven a compartir escenario desde la separación del grupo en 2009. Miles de fans...
Michael Madsen , el carismático actor estadounidense conocido por interpretar a criminales implacables y tipos rudos en...