Jóvenes inspirados en la ciencia

Tecnología
Publicado el 03/08/2017 a las 0h59
ESCUCHA LA NOTICIA

Clubes de Ciencia Bolivia, con tan sólo dos años, se convirtió en un referente y líder en la educación científica del país que incentiva a los jóvenes a desarrollar su talento en el campo de la ciencia y la tecnología.

De la mano del científico boliviano Mohammed Andrés Mostajo Radji, investigador en la Universidad de Harvard (EEUU), se inició en 2016, en el país, la primera actividad organizada por Clubes de Ciencia Bolivia con muy buenos resultados.

Esta organización tiene dos objetivos específicos: "Inspirar a la siguiente generación de científicos bolivianos a seguir carreras en ciencia y tecnología y, al mismo tiempo, conectarlos con el mundo", señala Mostajo, presidente ejecutivo de Clubes de Ciencia Bolivia.

Explica que los Clubes de Ciencia nacieron gracias a científicos hispanos en Harvard que se sentían frustrados por el poco fomento a las ciencias en sus respectivos países. Al ver que, para ellos, la decisión de ir a una carrera científica fue influenciada en su juventud por otros científicos, decidieron crear un programa en donde ellos cumplan esa función con la nueva generación.

Así, existen Clubes de Ciencia en Bolivia, Brasil, Colombia, México, Paraguay y Perú. Es una iniciativa totalmente gratuita.

El equipo de esta organización está compuesta por estudiantes, científicos, investigadores y profesionistas voluntarios radicados en Bolivia, Estados Unidos y otras parte del mundo que colaboran para compartir ciencia.

"Nadie en mi equipo recibe un centavo por todo el trabajo que hace, y trabajamos por lo menos 10 horas a la semana en esta iniciativa. Todos somos voluntarios que hacemos esto porque estamos comprometidos con el país y porque creemos en los jóvenes", señala Mostajo.

Resalta que los estudiantes que participan de las actividades de la organización siempre están muy motivados y aprenden rápido los conceptos que se les enseñan. "Esta actitud que vemos es lo que nos motiva a seguir trabajando a pesar de todos los percances con los que nos encontramos", dice el experto.

Comenta que hay jóvenes que tienen la motivación para seguir una carrera en ciencias. "Lo que falta ahora es invertir más tiempo, dinero y esfuerzo en crear las colaboraciones que les permitan ser exitosos en este camino", sugiere.

Promover la curiosidad

"Necesitamos crear jóvenes con criterio y con propuestas. Para esto, tenemos que alejarnos de un sistema educativo que se enfoca en enseñar hechos y a memorizar. Debemos crear uno que se dedique a promover la curiosidad y el desarrollo personal", explica Mostajo, quien nació en Santa Cruz de la Sierra.

Explica que el "sistema educativo actual crea muy buenos empleados porque te enseña a obedecer lo que dice el instructor, pero no crea científicos y líderes, porque no premia la curiosidad, el hacer preguntas y el estar en desacuerdo con el profesor".

Desarrollo científico

El científico boliviano explicó que en Bolivia, como en la mayor parte de Sudamérica, hay poca inversión en el desarrollo científico, principalmente porque las ciencias son inversiones a largo plazo y los Gobiernos están acostumbrados a invertir en obras que generen un producto visible a corto o mediano plazo

Mostajo explica que "en promedio, por cada dolar invertido en investigación científica, un país recupera 20. Si queremos que Bolivia se desarrolle, tenemos que invertir más en investigación".

"Bolivia debería enfocarse en conectarse con el mundo, importar talento, transferir el conocimiento y generar conocimiento nuevo. Esto implica grandes cambios a las políticas de Estado que van desde leyes de aduanas hasta crear financiamiento gubernamental para trabajos de investigación científica, pasando por leyes de protección de propiedad intelectual", explica.

Actividades gratuitas

Clubes de Ciencia Bolivia realiza, cada año, cuatro actividades que son gratuitas para los participantes:

Talleres Clubes de Ciencia Bolivia. Este es el evento estrella. Son cursos impartidos por científicos de las mejores instituciones del mundo en colaboración con instructores locales. Son 40 horas académicas y están dirigidos a estudiantes en los últimos dos años de colegio y los primeros tres de la universidad.

Simposio Nacional. Son charlas abiertas a todo público donde los expertos explican de una manera sencilla los temas que investigan y cómo benefician a la sociedad.

Sesiones de networking. Son oportunidades de conocer a científicos reconocidos mundialmente en un ambiente relajado e informal.

HackBo. Es el hackathon más grande del país, donde los estudiantes desarrollan soluciones tecnológicas a problemas sociales, en 24 horas.

Pasantías y becas. "En colaboración con instituciones que nos apoyan y con otros países en nuestra red, hemos creado varios programas para nuestros exalumnos", explica Mostajo. "Por ejemplo, se tiene el programa de pasantías en Moléculas, Células y Organismos con la Universiadd de Harvard (EEUU). De hecho, somos la única organización en el mundo que tiene un espacio garantizado en este programa. Así mismo, estamos creando otros programas con universidades e instituciones tanto en Bolivia como en el exterior", destaca.

Financiamiento

"Bolivia es el único país donde no recibimos ayuda alguna del Gobierno central y nuestro trabajo ha sido financiado por la Embajada de los Estados Unidos y muchas instituciones tanto en Bolivia como en el exterior", comenta Mostajo.

Explica que aún son una organización pequeña y necesitan de toda la ayuda posible. "Siempre estamos a la búsqueda de auspiciadores. Se nos puede contactar al email contacto@clubesdecienciabolivia.com", finaliza.

Planes a futuro

En cuanto a los planes a futuro de Clubes de Ciencia Bolivia, Mostajo señala que quieren seguir creciendo y tener sedes en otras ciudades del país. Además, están creando alianzas estratégicas para diseñar un centro de innovación único en el país.

"Queremos conectar a este centro con los mejores centros de innovación del mundo, para que los emprendedores bolivianos tengan acceso directo a ellos", dice Mostajo.  

Explica que quieren seguir trabajando para catapultar a los jóvenes bolivianos con las instituciones líderes de innovación a nivel mundial, como Facebook y la Universidad Johns Hopkins.

Asimismo, seguirán fortaleciendo sus lazos con Naciones Unidas y desarrollar nuevos programas con ellos.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Tecnología

“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico variable. Frente a este escenario, la...



En Portada
Este lunes 19 de mayo, a las 23:59, concluye el plazo establecido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la inscripción de candidaturas de cara a las...
El penúltimo día del plazo para el registro de candidaturas en la perspectiva de las elecciones generales de agosto fue nutrido en anuncios, confirmaciones y...

Cuatro de los binomios de la oposición han elegido perfiles técnicos y empresariales para sus candidatos a la vicepresidencia rumbo a las elecciones del 17 de...
Pocos días después de haber marchado en la sede de gobierno, las organizaciones que respaldan la pretendida candidatura presidencial de Evo Morales resolvieron...
El primer Día del Peatón del año se vivió ayer en el municipio de Cercado con miles de familias en las calles, además de caravanas, ferias y actividades...
La Alcaldía de Cochabamba comenzará la refacción integral de la Catedral Metropolitana, un emblema turístico y cultural de la región, confirmó la Secretaría de...

Actualidad
El primer Día del Peatón del año se vivió ayer en el municipio de Cercado con miles de familias en las calles, además...
El papa León XIV ha recibido este lunes en audiencia al vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance, quien...
La Alcaldía de Cochabamba comenzará la refacción integral de la Catedral Metropolitana, un emblema turístico y cultural...
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó este lunes que Israel se apoderará de "toda Gaza" y que para que...

Deportes
La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) proclamó a Lionel Messi como el mejor jugador...
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
El tenista cochabambino Santiago Lora Soria es el primer clasificado por Bolivia para los Juegos Panamericanos Junior...
Con gol convertido por Pablo Vaca sobre los 48 minutos de la segunda parte, Oriente Petrolero se impuso (3-2) a The...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la tumba de Jim Morrison, robado hace 37 años...
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...