Érase una vez, dos pueblos reencontrados
Actitud poética, derrumbar ídolos, salir a la calle, hablar con las personas, leer mucho y no criticar por criticar. Así más o menos, el poeta chileno Christian Gonzáles define las intenciones fundamentales con las que se fue gestionando el encuentro de poetas bolivianos y chilenos que se lleva a cabo en Cochabamba desde el jueves y que finalizará este sábado.
Este evento, denominado “Bolivia 09 o Érase una vez”, surge de una inquietud del Movimiento Poetas de la Ciudad, de Chile, que nace hace varios años y al que están adheridos consagrados y jóvenes poetas.
“Creamos un manifiesto en abril de este año incentivados por una visita de Jaime Antelo Guzmán a Bolivia, y que vuelve Chile con el interés de crear una estrategia de intercambio de integración con el pueblo boliviano. A partir de esto, creamos un manifiesto y lo firmamos más de un centenar de poetas de chile, así como intelectuales y artistas”, dice Gonzáles.
Si bien, en Chile, según Christian Gonzales, se conoce muy poco de la literatura boliviana, el encuentro que se lleva a cabo busca precisamente el descubrir y redescubrir la producción de los poetas contemporáneos.
“Como poeta, no voy a hablar nunca mal de otro poeta; menos aún como militante de los derechos humanos. Creo que todos tenemos una propuesta. Hay que tirar toda la carne a la parrilla y es el lector el que definirá qué cosas sirven y qué no. Hay que ser respetuoso con la tradición, con lo que se hizo anteriormente, pero también hay que hacer cosas nuevas”.
Gonzales apuesta por “una poesía que te transporte, que al leerla te haga tener otra posición frente a la vida. Estamos nosotros en eso, en transformar desde la poesía, que es mucho más fácil que desde la política. La transformación pasa por una actitud literaria. La poesía debe decir algo porque está llamada a ser el reflejo de la historia y el pensamiento de las nuevas generaciones”.
Poetas alternativos
Este movimiento chileno, llamado Poetas de la Ciudad, busca el reencuentro con una ciudad amable y distinta “a la que nos encontramos todos los días. Santiago es bastante grande y uno se encuentra una cantidad de estrés, de violencia y de cosas que finalmente van violentando la vida de las personas. Intentamos armonizar, amar, convocar y sensibilizar a la población entregando poesía, por ejemplo, a los sectores populares”.
Esta búsqueda de un acercamiento a la ciudad y a la gente se lleva a cabo “a través de programas de radio donde se invita a distintos poetas para que lean sus trabajos, con el afán de encontrar al Chile natural, a la gente que vive en la ciudad”.
“Queremos acercarnos al pueblo, no a la institucionalidad. Compartimos las propuestas que hace la ciudadanía. Es desde el pueblo y hacia el pueblo. No hay racismo, no hay discriminación; hay un pueblo que se encuentra. Eso es lo valorable y lo importante”.