FEPC y Unifranz inician la segunda fase del ‘Censo de Economía Naranja’
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), a través de su Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) realizaron el lanzamiento de la segunda etapa del Censo de Economía Naranja que, en su primera fase recolectó y analizó la información de más de 1.060 empresas para perfilar el estado de la economía creativa.
“Nos hemos propuesto censar a todos los agentes de la economía naranja, la economía basada en la creatividad y en el patrimonio y, lo vamos a hacer en toda la región metropolitana Kanata, ya se hizo una primera fase que contempla las tres comunas del norte de Cochabamba y hoy iniciamos con las comunas del sur; pero a mitad de año, en la tercera fase, vamos a ingresar a las municipios de la región metropolitana”, sostuvo el vicerrector de la Unifranz, Rolando López.
De acuerdo con Gabriela Sanjinés, directora del IPEE, la primera fase del censo abarcó las comunas Tunari, Adela Zamudio y Molle del municipio de Cochabamba y permitió identificar una serie de indicadores de la economía creativa, como el impacto económico, la magnitud de su aporte en el ecosistema creativo, el índice de empleabilidad generado por este sector económico, entre otros.
Mientras en esta segunda fase develará información sobre las comunas Alejo Calatayud, Valle Hermoso e Itocta, correspondientes a la zona sur del municipio. Según las proyecciones, otras 1.000 empresas serán censadas a partir de marzo de este año, cuando los más de 125 estudiantes censadores y voluntarios sean capacitados.
El primer acercamiento del censo ha logrado que se puedan identificar oportunidades de mejora para el proceso. “Hemos visto conveniente para esta segunda etapa hacer mejoras en la boleta censal. Utilizaremos Kobo, una plataforma de las Naciones Unidas que permite mayor confidencialidad y seguridad de la información obtenida, además de darnos otras opciones extra como la geolocalización y el cargado de archivos fotográficos”, indicó Sanjinés.
Con el objetivo de incentivar mayor participación en el censo, el IPEE pretende entablar nuevas vinculaciones estratégicas con autoridades, fundaciones y emprendedores reconocidos. Entre los cuales se encuentra la fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), la fundación Kallpa, fundación Aguayo, el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI) y la plataforma “Cochabamba Produce”, además de otras redes y asociaciones de mujeres emprendedoras. “Buscamos tener el apoyo de estas instituciones y organizaciones por el trabajo, la confianza y vinculación que las mismas ya tienen con empresarios y emprendedores en la zona sur para unir esfuerzos en esta etapa y mostrar a Cochabamba como una región productiva y creativa”, añadió Sanjinés.