Bolivia: el infierno fiscal

Columna
Publicado el 20/04/2016

El Estado Plurinacional se ufana de haber logrado un récord histórico el 2012, cuando el SIN logró la recaudación más alta de la historia tributaria de Bolivia al conseguir  37 mil millones de bolivianos, el triple de lo recaudado en 2005 y un 24 por ciento más a lo obtenido en 2011. Mientras tanto, los organismos institucionales como el PwC mediante el Ranking “Paying Taxes 2015” del Banco Mundial califican a Bolivia como “el peor país del mundo en cuanto a facilidad para pagar impuestos”. Bolivia está en el puesto 189 de 189 y nuestra dramática situación refleja cómo un contribuyente destina 1.025 horas anuales como siervo para cumplir con sus obligaciones tributarias en 42 procedimientos, cuando el promedio mundial muestra que los ciudadanos de otros países dedican 264 horas en 26 pasos.

También, el último Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial tiene un conjunto de indicadores que van desde lo fácil que es abrir un negocio hasta la probabilidad de que los funcionarios públicos acepten sobornos, además de medir la carga tributaria del país, cuyas puntuaciones más altas indican una menor competitividad. No nos extraña que Bolivia ocupe el puesto 117 para el año 2015.

Igualmente, la “Total tax rate” del Banco Mundial mide la cantidad de impuestos y contribuciones obligatorias que debe pagar las empresas después de considerar las deducciones permitidas y exenciones como porcentaje de los beneficios comerciales. Así, Bolivia se encuentra en el cuarto nivel más alto de carga impositiva a nivel mundial, con el puntaje de 83,7 por ciento, y subiendo, en esta posición se encuentra con sus pares Comoras con 216,5 por ciento, Argentina con 137,5 por ciento y Eritrea con 83,7 por ciento, a diferencia de países como Suiza con 28,8 por ciento, Chile con 28,9 por ciento, Panamá con 37,7 por ciento, Perú con 35,9 por ciento o Ecuador con 33 por ciento.

Bolivia es el peor país para pagar impuestos y ocupa el cuarto lugar en la pesada carga impositiva. Esto  significa que vivimos en un infierno fiscal. Un infierno fiscal que empeorará con la potestad que otorgan los estatutos autonómicos a los departamentos facultándolos para crear sus propios impuestos, no solo departamentales sino también municipales, porque el año 2011 se promulgó la Ley 154 de Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación para la creación y/o modificación de impuestos, que permite este futuro saqueo.

Un infierno en la tierra, que todos los días somete a humildes a complicadas gestiones para declarar contra sí mismos con engorrosos libros, formularios, facturaciones que hacen complicada cualquier gestión propia de las cuentas, obligándolos a contratar profesionales que también se encuentran confundidos con las diarias y contradictorias disposiciones de la administración tributaria, lo que muchas veces ocasiona errores involuntarios que generan multas, intereses, actualizaciones millonarias que terminan en procesos, embargos y remates. Sin mencionar los ilegales retiros de placas de vehículos, por falta de pago, que luego son motivo de extorsión de policías.

El régimen opresor está orgulloso de estos logros. Hay más dinero para el derroche; si Dante tuviera que narrar un nuevo círculo en el infierno, tendrían que estar los gobernantes y cobradores de impuestos en una fosa comiendo sus propios deshechos por toda la eternidad en un mar de excrementos, lamentos y fetidez.

Pero existen “opulentos” bolivianos que no comprenden esto y se empeñan en insistir que debemos cumplir con el pago de impuestos, que debemos fomentar una “cultura tributaria”. Lo paradójico es que muchos de estos angelicales o perversos ciudadanos ni siquiera tienen registro tributario o no tienen emprendimiento alguno. Es decir, pertenecen a la casta de parásitos que se benefician de los contribuyentes, tal es el caso de los grupos de presión que apoyan al Gobierno.

 

El autor es vicepresidente del Instituto Libertad, Democracia y Empresa.

Columnas de LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR

03/06/2025
La Ley MiCA (Markets in Crypto Assets, en español: Mercados de criptoactivos) es la normativa europea que desde diciembre de 2024 rige la regulación de...
19/02/2025
El Salvador fue el primer país en reconocer estatus de moneda de curso legal al bitcóin, y la Ley Bitcoin llegó a ser un ejemplo de política pública a ser...
18/12/2024
Desde junio de 2024, el interés por la adopción de criptomonedas creció en Bolivia: Como sabemos, la Resolución de Directorio (del Banco Central de Bolivia)...
27/04/2024
La diputada masista Rosario García Onofre, hace unos días, pidió a la Cámara de Diputados reactivar el proyecto de ley 402-2022-2023 “Ley de regulación de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...