Comportamiento “ejemplar”
El Ministro de Autonomías afirmó que los rechazos a los proyectos no significan que el proceso autonómico se paraliza. Sigue avanzando y se deberán buscar mejores fórmulas para establecer acuerdos
Las autoridades del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), el Ministro de Autonomías y los observadores extranjeros acreditados han coincidido en que el comportamiento de la población en los referendos realizados el domingo ha sido ejemplar: se ha registrado una masiva afluencia a los recintos electorales, hubo aisladas y mínimas transgresiones de las normas establecidas y un rápido procesamiento de datos.
Conviene recordar que se sometió a consulta cartas orgánicas municipales en Sucre, Viacha (La Paz), Vinto, Arque y Totora (Cochabamba), Cuatro Cañadas, El Torno, El Puente, Buena Vista y Yapacaní (Santa Cruz); estatutos autonómicos indígenas en Mojocaya (Chuquisaca), Raqaypampa (Cochabamba), Uru Chipaya (Oruro) y Gutiérrez (Santa Cruz). Y un estatuto regional en la provincia Gran Chaco de Tarija, que reúne a los municipios de Yacuiba, Caraparí y Villamontes.
Concluida la jornada, hay tres aspectos, entre otros, que se puede destacar. Uno, el comportamiento del OEP tanto por su capacidad para organizar los referendos realizados como por la rápida difusión de resultados, producto de un buen trabajo estadístico, más aún cuando el acto electoral se realizó también en lugares alejados de la geografía nacional.
Este trabajo permite albergar la esperanza en que con la renovación de sus autoridades nacionales estaría en marcha un buen proceso de depuración y, sobre todo, conciencia de su obligación de convertirse en árbitros imparciales de la vida democrática del país, más aún cuando, como se sabe, los bolivianos seremos sometidos a nuevos y delicadísimos eventos electorales y dependerá de cómo cumplen su papel para garantizar una pacífica convivencia ciudadana. Es decir, deberán extremar esfuerzos para contener los intentos manipuladores de quienes, aprovechando su circunstancial mayoría, buscan copar todos los espacios de poder estatal, como, de acuerdo a las denuncias, estaría sucediendo con la nominación de los vocales electorales departamentales.
Segundo, una vez más, la población ha ratificado su adhesión al sistema democrático con su masiva participación en los referendos convocados, así como su decisión de definir su voto en función tanto de su libre discernimiento como de los intereses de su comunidad, como se desprende del análisis ponderado de los resultados obtenidos.
El tercer factor se relaciona con la construcción del estado autonómico. Se trata, como se ha dicho en forma reiterada, de un complejo proceso que siendo difícil en sí, se complica por los obstáculos que ponen quienes mantienen una mentalidad centralista y autoritaria, como se puede observar tanto en la jornada del domingo como en la de diciembre de 2015, cuando en las principales ciudades capitales se rechazó los proyectos de Estatutos presentados por mayorías oficialistas que no permitieron la participación ni de la oposición ni de la ciudadanía. En contraste, hoy se observa que, cuando hay campañas trasparentes de información y acuerdos plurales, se impone la aceptación de las propuestas
En este sentido, y como ha dicho el Ministro de Autonomías, los rechazos a los proyectos no significan que el proceso autonómico se paraliza. Sigue avanzando y se deberán buscar mejores fórmulas para establecer acuerdos. El requisito es comprender que estamos en los comienzos de un largo proceso que, en todo caso, sólo será exitoso si es democrático.