Escribir historia

Columna
MUNDO CONVERGENTE
Publicado el 24/01/2017

Por largos siglos, la historia, junto con la filosofía y las ciencias exactas, era la principal ciencia social cultivada por las civilizaciones antiguas. Actualmente, la historia  estudia el pasado de la humanidad mediante el razonamiento inductivo, que permite medir la probabilidad de los argumentos y la posibilidad de que una conclusión histórica sea acertada cuando sus premisas que contienen datos particulares o individuales, son verdaderas.

‘Historia magistra vitae est’ decían los romanos para recalcar el papel rector de la historia en aprehender la realidad. Según este concepto el conocimiento de la historia permite entender y anticipar el presente a través de la interpretación del pasado. Los fundamentos de cualquier emprendimiento se anclan en el pasado y aprovechan las enseñanzas que provienen de los aciertos y de los errores de los antepasados. El método de analizar los fenómenos sociales presentes a partir de sus antecedentes era y sigue siendo uno de los principales enfoques metodológicos de cualquier debate humano.

Contar la historia no es lo mismo que analizarla. El marxismo dialéctico ha propuesto un método de análisis confrontando la tesis y su antítesis, ya no en forma lineal e histórica, pero como una espiral que se mueve entre estos dos polos expresando así el progreso social. El materialismo histórico, más apropiado para el análisis de los fenómenos sociales y económicos, enfoca a la historia en términos de las relaciones de producción, que los hombres establecen entre sí en una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. Por el desarrollo de las fuerzas productivas se entiende en primer lugar el desarrollo del proletariado en contraposición a la historia ‘aristocrática’ de los reyes, presidentes, batallas militares y de la vida social de las clases sociales altas.

La historia del desarrollo económico y social de Bolivia es el tema de estudio de William Lofstrom, un historiador estadounidense de nacimiento y chuquisaqueño de corazón, que desde ya casi medio siglo escribe y publica libros sobre la historia de nuestro país. Su último libro “Los albores de la República en el valle de Cinti” cuenta la historia de una sociedad relacionada con la diversa actividad económica y productiva  en torno a los viñedos, durante el periodo colonial y los primeros años de la República, sistemas sociales de control de la tierra y de la producción agrícola y sus relaciones comerciales y de parentesco con cercanas ciudades de La Plata (Sucre) y Potosí. La producción de vino y su desarrollo tecnológico, historias de las familias de sus protagonistas, dueños de las viñas de Camargo y de sus asalariados, son evidentemente la historia de las fuerzas productivas de la economía boliviana de aquel entonces. Entenderlas es entender cómo se formó la economía boliviana de esta región del país, en términos de producción y de las fuerzas productivas.

Es una contribución valiosa  --dice Pedro Querejazu, el presidente de la Academia Boliviana de la Historia-- al conocimiento del sur del país, pero es más que una contribución.  Lofstrom escribe la historia de Bolivia no sólo como una acumulación del conocimiento sobre su país de adopción, sino como una interpretación para entender su significado. Su enfoque es tradicional, su método inductivo, es de explicar que nos enseñan los archivos históricos de Sucre sobre nuestros antepasados como agentes económicos y también a que parecían nuestros abuelos y abuelas, que a veces podemos ver en las fotos de familia color sepia. Es un gran aporte de un gran historiador de Bolivia.

 

El autor es comunicador.

Columnas de STANISLAW CZAPLICKI

21/05/2019
Fricasé boliviano, bife-chorizo argentino, rodizio brasileño, chorizos españoles y muchos otros platos de carne son parte de bien arraigadas costumbres...
07/05/2019
Las elecciones presidenciales en Ucrania celebradas el 21 de abril 2019 han llevado al poder a Volodymyr Zelensky (41 años), un antiguo humorista, con un...
23/04/2019
…Decía el título de la película (1966) de Rene Clement sobre la resistencia en París en vísperas de su liberación por las tropas americanas en verano del...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...