¿Autoritarismo aymara en Bolivia?

Columna
Publicado el 10/03/2017

Pareciera que la nación entera está por caer en garras de un grupo étnico que ni siquiera es mayoría. ¿Qué otra cosa colegir de un Viceministro de Descolonización que declara, guarango ajo de por medio, “¡carajo!, nosotros vamos a continuar aquí (en el Gobierno) 500 años”?

Podría relievar, y ganas no me faltan, rasgos mestizos e indígenas destacables de Mariano Melgarejo y Evo Morales, ambos ejemplos notables de esos caracteres en la historia boliviana. Sin embargo, aunque aún impresionado por algún paralelo entre uno (el alcohol y las mujeres), y otro (la coca y las mujeres), hoy enfocaré un rasgo común, el autoritarismo.

El autoritarismo es una categoría que atormenta a las gentes de 94 países del mundo, hoy controlados por tiranos, monarcas absolutos, juntas militares o regímenes autoritarios. Casi cuatro mil millones de personas sufren el azote, más de la mitad del mundo. Lo dice Human Rights Foundation, entidad guardiana de los derechos humanos, que se pregunta por qué se socapa tamaña catástrofe. Se pregunta si la Organización de las Naciones Unidas (ONU), talego que junta perros y gatos, leones y ovejas, águilas jingoístas y ratones indefensos, no debería dar paso a una Liga de las Democracias.

Cómo no, si distorsionan los reales males del mundo: son más de 800 millones de gentes en pobreza extrema; casi el mismo número sin agua potable; la guerra ha desplazado a 65 millones de sus hogares; entre 1994 y 2013 los desastres naturales afectaron a un promedio anual de 218 millones de personas.

Garry Kasparov, ruso, y Thor Halvorssen, noruego, advierten del autoritarismo. El primero, maestro de ajedrez, me trajo recuerdos de Bobby Fischer y los encuentros épicos con Boris Spasski, estadounidense el uno, en tiempos que su país no era muy afecto al deporte ciencia; soviético el otro, oriundo de un inmenso imperio donde el crudo invierno encierra a la gente.

¿Acaso China, cuyo Presidente discurseara en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, ante lo más granado de la élite mundial, no es parte del problema? Los autores remarcan que un foro dedicado a “mejorar el estado del mundo” no debería ofrecer una palestra tan importante “al líder de un régimen represivo”. Realmente, es hipócrita que su discurso empezara preguntando “¿Qué ha ido mal en el mundo?”, cuando su país encarcela o hace desaparecer a opositores, persigue minorías étnicas y religiosas, y opera un férreo sistema de censura y control político.

China no es la única. Ahí tienen a Rusia y su Putin; a Venezuela y su Maduro; a la Turquía de Erdogan o la monarquía religiosa en Arabia Saudita; al régimen fanático de los ayatolas en Irán; a la dinastía rabiosa de Corea del Norte; a la Cuba de los Castro; a Egipto y a Ruanda: ¿a quién le importa Bahréin, Kazajistán, Guinea Ecuatorial, la dictadura en Zimbabue? Imaginen, hoy hasta un puntal de la democracia ha resbalado por el voto en manos de un arbitrario mandamás. ¿Será que la democracia no es el remedio, porque la injusta ambición de poder siempre vencerá?

El Gobierno de Evo Morales parece estar en franco resbalón a un régimen autoritario, uno de cuyos rasgos es el prorroguismo en el poder. Así le faltara un poquitín para llegar a la longevidad de Robert Mugabe en Zimbabue, país africano parecido a Bolivia por mediterraneidad, la pobreza con ilusión de riqueza, y según algún mandamás ebrio de rencor étnico, la presunción falaz y racista de que ambos países están escindidos por negros y blancos allí, y aymaras y q’aras aquí.

Pareciera que la nación entera está por caer en garras de un grupo étnico que ni siquiera es mayoría. ¿Qué otra cosa colegir de un Viceministro de Descolonización que declara, guarango ajo de por medio, “¡carajo!, nosotros vamos a continuar aquí (en el Gobierno) 500 años”? Para no ser acusado de sacar de contexto sus declaraciones, añado que aseveró que “los aymaras no hemos venido al Palacio de Gobierno a visitar, hemos venido… a quedarnos. Lo que tienen que hacer los q’aras es aprender a vivir en democracia, aprender a ser gobernados por sus mayorías, y ellos, como minoría, aceptar”.

No sé si su espuma rabiosa se debe a la ignorancia o al fanatismo, pero sus palabras merecen ser desmenuzadas. Uno, la democracia no es privativa de un grupo étnico por 500 años en ninguna parte. Dos, en democracia manda el voto en las urnas y las papeletas no siempre obedecen líneas étnicas ni geográficas. Tres, el mestizaje biológico y cultural es la mayoría en Bolivia, algo que quizá prueba el cabello ondulado del vociferante. Cuatro, si de mayorías se habla, entonces los quechuas lo son, no los aymaras. La diferencia es quizá que los unos están disgregados en el territorio (norte de La Paz, valle cochabambino, norte de Potosí, etc.), mientras los otros están amontonados, cual sitiando a la sede de Gobierno, alrededor del lago Titicaca, la ciudad de El Alto y el altiplano vecino. Tal vez por eso tienen atenazada a La Paz, pienso yo. Han logrado mayor nivel educativo, o si quieren, mayor formación ideológica en la retórica racista al revés de Fausto Reynaga y otros.

Repito que soy boliviano y por mí pueden quedarse con Chuquiago. De todas formas, la capital del país debería responder a nuevas realidades en esta patria inmensa y poco poblada. Sin embargo, el reciente voto del represor de Chaparina en Naciones Unidas, confirma que Bolivia se alinea con el “Club de las Dictaduras” y no con el sistema de repúblicas democráticas en el mundo.

 

El autor es antropólogo

win1943@gmail.com

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

17/02/2023
Para el Día de Compadres no recibí ni un picarón email de algún viejo verde atizando antiguas brasas con la foto de alguna moza cachañeando la inexorable...
03/02/2023
En una nota anterior argüí que las esferas de influencia en el mundo tuvieron mucho que ver con la ambición europea de recursos naturales –minerales y...
27/01/2023
Ahora que estoy viejo y me siento antiguo, lamento haber omitido las notitas en que registraba las frases e ideas que me visitaban durante algún sueño...
13/01/2023
En estos días que coinciden nuestra última derrota sobre las aguas del Silala con el resurgimiento chino como superpotencia mundial, valdría la pena recordar...
06/01/2023
Curiosa peculiaridad la de un sujeto agobiado por el mal gobierno, que hicieran perder guerras por bravatas, generales importados y farras de retaguardia;...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la realización de la segunda etapa del Debate Presidencial, que se lleva a cabo este martes. Se prevé una duración...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...