Historia democrática

Columna
Publicado el 27/03/2017

El 26 de marzo de 1982, hace 35 años, murieron dos obreros durante una marcha convocada por la Federación Sindical de Trabajadores Fabriles de Cochabamba; Dámaso Alvarado y Eloy Guarachi, en un episodio más de las luchas por la restitución de la democracia en aquellos tiempos. Cuando la columna de marchistas se apresuraba en llegar al frontis prefectural, hoy Gobernación, desde sus techos comenzaron a dispararles con fuego de metralla, cayendo además una docena de heridos. Era época de los Gobiernos militares. El pánico se apoderó de los fabriles y en cuestión de segundos todo era un caos. Frente a las balas, eran inofensivos e inútiles recursos las pedradas fabriles. Varios otros cayeron presos y otros eran buscados por la policía política.

El país estaba bajo Gobierno de Celso Torrelio Villa, que ocho meses antes, en agosto de 1981, le había sucedido en el cargo a Luis García Meza. Asumió la presidencia con el encargo de convocar a nuevas elecciones en plazo de 90 días y no lo hizo. Ante el incumplimiento, los fabriles de Cochabamba instalaron una huelga de hambre de dos semanas en la Catedral.

El reclamo por salarios y el elevado costo de vida eran los detonantes, ante todo políticos, que reclamaban un cambio de situación en el país. Las dictaduras militares en concomitancia con las oligarquías feudales, no supieron responder a la delicada tarea de administración del Estado, por el contrario, impedían abiertamente las labores sindicales y las actividades políticas.

Una semana antes del 26 de marzo, los trabajadores del país habían acordado con el Gobierno un reajuste salarial; 1.800 pesos bolivianos, aparentemente una cifra considerable, pero que no alcanzaba para los mínimos gastos de alimentación. Dos días después Torrelio Villa decretaba la fluctuación del tipo cambiario del dólar y la desregulación de los precios del pan, azúcar, carne, arroz y otros productos básicos abriendo el imperio a la especulación, lo que colmó la paciencia laboral. Los trabajadores se sintieron burlados en sus aspiraciones, ya que el aumento salarial al día siguiente no significaba nada en su poder adquisitivo frente a la ola especulativa que comenzó a crecer.

“Los trabajadores fabriles de Cochabamba, creemos que el problema de fondo es que hay un Gobierno que además de hambreador, sigue la línea de la destrucción nacional impuesta el 17 de julio de 1980. Y por ello no permite el ejercicio de las libertades democráticas. Debemos convencernos que se trata de un Gobierno de origen espúreo, hambreador, conculcador de las libertades y derechos fundamentales de las personas. No se puede confiar en él”, decían en un manifiesto convocando a un paro laboral y la marcha de protesta para aquel viernes sangriento.

“Es necesario plantearnos seriamente una solución contra esta política liquidadora de la economía popular y nacional, para esto hemos venido repitiendo con insistencia que no habrá solución de la situación económica, sino hay una solución política que devuelva al pueblo sus libertades democráticas”.

Y luego vino el fatal desenlace. La marcha cruzaba la plaza frente a la Catedral por la acera sur y de pronto se escucharon las detonaciones de metralla. Hubo desbande. Los fabriles empeñados con tomar la plaza se reagruparon y trataron de ingresar por distintas calles cargados de sus muertos y heridos. Era un baño de sangre. No tenía sentido alguno el artero ataque a los trabajadores. Cayeron dos obreros más por la recuperación democrática, de la que hoy otros sectores sociales usufructúan al viejo estilo de las más aberrantes oligarquías.

 

El autor es periodista.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JAIME D’MARE C.

26/01/2019
Nos acercamos implacablemente al día de las truchas y mal habidas elecciones primarias del 27 de enero en un contexto de absoluto control político de la...
20/01/2019
Jaime D’Mare C, Periodista, con Registro Nal. No. 169, presentándome ante usted, con respeto expongo:
15/03/2018
La oligarquía cocalera finalmente tomó el control de la Central Obrera Boliviana, o lo que es peor, un reducido grupo de mineros (Huanuni y Colquiri),...
24/02/2018
Atinado el concejal cochabambino, Sergio Rodríguez (MAS), al graficar el cumplimiento de las reglas del fútbol, con la anómala intención de Evo Morales de...
28/12/2017
Este tipo de propuestas demuestra que los parlamentarios del oficialismo carecen de criterios legislativos. No se equivocan, sencillamente no saben y le...
  •  

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
20/11/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
19/11/2023
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/11/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/11/2023
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
19/11/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/11/2023
En Portada
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también...
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de alimentos y afecta a varios rubros de la...

La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...

Actualidad
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las...
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la...
La cadena de Farmacorp concluyó ayer su campaña solidaria “Sí quiero abrigarte” con la recolección de ropa de invierno...
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...