Cuando el pasado tienta en Turquía

Columna
Publicado el 01/04/2017

(...) Se trata de reformas que no deberían alterarse pese a la tentación de querer eternizarse en el poder sin reconocer que la alternancia de autoridades es indispensable en una democracia que se respete y se haga respetar

Turquía desde hace casi un siglo vive una dualidad que no ha podido reconciliar. Por un lado está la población laica, urbana, mayormente liderada por militares; y por otro está la población rural mayoritaria y musulmana que siempre consideró a Occidente como una mala influencia en su cultura. Políticamente el voto rural es crucial para ganar elecciones. De ahí la tentación de Recept T. Erdogan, presidente del país, sobre todo después del fallido golpe de estado del 15 de julio, de ceder a consabidas presiones acaso quitando derechos a las mujeres… y fundando escuelas islámicas.

La idea de una Turquía dual o partida en dos naciones ya la tuvieron en España: Larra, Galdós y Ortega y Gasset; en Inglaterra Benjamín Disraeli. El dualismo estatal ha existido en Europa y otras partes desde los siglos de guerras de religión, los conflictos entre iglesia y estado, entre monarquía y república, más tarde entre liberalismo y conservadurismo, e incluso entre izquierdas y derechas y sobre todo hoy entre “los de dentro” y “los de fuera” que mayormente han resuelto el asunto y han convivido haciendo naciones algunas muy poderosas. Turquía hasta la fecha no lo ha logrado.

El presidente Erdogan da señales de que quiere retornar a la Turquía intolerante anterior a 1923 lo cual no solamente es echar por la borda la modernización a cambio de ganar votos rurales a como dé lugar, sino que se perfila costoso políticamente en las FFAA por más purgadas que estén después del golpe de estado del 15 de julio… cuya secuela todavía late.

La dualidad religioso-civilista quizá todavía es factible pese a los reveses que mayormente se originan en la falta de educación seglar sostenida en las zonas rurales. Con todo, Turquía hoy no es la anterior a la que en 1923 trabajosamente devino en la República de Turquía liderada por el notable modernizador Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938) fundador y presidente de la entonces naciente República después de una intensa campaña militar que hizo posible la independencia.

La reactivada angurria de poder de Erdogan ha hecho que se disguste oficialmente con los gobiernos de Holanda y Alemania (“infieles” para el musulmán turco) insultándolos a diestra y siniestra. La relación con Holanda empeoró el 11 de marzo cuando el gobierno de La Haya negó el aterrizaje del avión del ministro de exteriores de Turquía, M. Çavusoglu, luego de que Erdogan acusase a Holanda de haber practicado “terrorismo de estado”… cuando se produjo la masacre de 8.000 bosnios en Srebrenica en 1995. Calificó de fascista al gobierno de Alemania porque dizque éste protegía a terroristas del Partido de los Trabajadores de Kurdistán o PKK.

Todo esto como diciendo que no le interesa la hasta ahora paciente política turca de ser admitida en la Unión Europea, cosa que ahora no solo está en un “veremos” europeo, sino en un “esperemos” que Erdogan entre “en razón”… lo que no parece perfilarse. ¿Querrá este señor avenirse mucho más con el voto islámico que hoy pugna por enarbolar sus valores religioso-políticos… y dar por tierra con las reformas de Atatürk?

Entre las principales reformas de Atatürk están: la declaración de la laicidad del Estado; se debe orar en turco y no en árabe; se cierran las escuelas religiosas y se abole la ley sharia; se prohíbe el fez y el velo y se introduce la vestimenta occidental; se concede el voto a las mujeres y el derecho a ser votadas; se adopta el calendario gregoriano; se introduce un Código Civil basado en el suizo lo que termina con la poligamia y el divorcio por repudio; se introduce el matrimonio civil; se adopta el alfabeto latino en vez del árabe; se introduce el uso de los apellidos en sustitución del nombre único de tradición árabe; se declara el domingo como día de descanso; et. al.

Se trata de reformas que no deberían alterarse pese a la tentación de querer eternizarse en el poder sin reconocer que la alternancia de autoridades es indispensable en una democracia que se respete y se haga respetar.

 

El autor es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua.

Columnas de JORGE V. ORDENES-LAVADENZ

26/12/2020
Hacia finales de 2019 nadie estudiaba la Covid-19 porque no se la conocía. El coronavirus SARS-CO-V2 que provoca esa enfermedad no hacía mucho que surgía en...
10/10/2020
El pintor Alejo Fernández en su Virgen de los navegantes, (pintada entre 1531 y 1536) muestra a Colón de perfil, de trenzas crespas y rubias que caen, casi...
12/09/2020
Pandemónium, me dicen, significa “capital del infierno.” Y pandemia, como la de la Covid-19, no está muy lejos de significar el pórtico del desastre para los...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
10/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...