La agricultura por contrato en Bolivia

Columna
Publicado el 19/05/2017

La agricultura por contrato es una relación jurídica de prestaciones recíprocas, donde un comprador otorga a un agricultor los anticipos, insumos, y asistencia técnica necesarios, para asegurarse cultivos en la calidad y cantidad deseadas. Este mecanismo transaccional ha probado ser una herramienta útil para el desarrollo rural, porque  integra a los agricultores a los mercados, y les permite mejorar rendimientos en sus cultivos e ingresos. A su vez, es una forma menos invasiva de inversión que la adquisición de tierras, porque los agricultores mantienen la propiedad de la tierra como su principal capital de trabajo y la base de su identidad.

Bajo un esquema exitoso, los productos agrícolas alcanzan los estándares requeridos para comercializar su producción en mercados internacionales a un precio sustancialmente más alto, con certificaciones como  “fair trade”, producto orgánico, o el cumplimiento de condiciones laborales justas.

Los contratos agrícolas (sean verbales o escritos) son usados por millones de pequeños y medianos agricultores en el mundo, quienes suelen organizarse en asociaciones cooperativas para tener mayor capacidad comercial. En el 2012, la ONU declaró el Año Internacional de las Cooperativas, señalando su importancia como un medio esencial para mejorar la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, la creación de empleo y oportunidades.

Si bien los esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y el nivel de vida de los agricultores suelen centrarse en aspectos económicos, la agricultura por contrato permite concentrarse también en un componente jurídico. En tal sentido, el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado-Unidroit promulgó, junto a la IFAD y a la FAO, las Directrices Legales sobre Agricultura por Contrato (2015), que permiten mejorar las relaciones contractuales entre productores y agricultores.

En la mayoría de los países, la agricultura por contrato no está regulada, y en Bolivia, la única regulación específica se halla en el sector cañero, donde los zafreros otorgan su producción a un ingenio, a través del denominado contrato de maquila, que les permite retener el derecho propietario de la caña durante todo su proceso de transformación, para acordar un precio de venta futuro en negociaciones colectivas (ley del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar, y Decreto Supremo reglamentario Nº 1554). La regulación en otros sectores podría ser beneficiosa, como en el sector lechero y soyero, donde existen muchos productores y pocos compradores, con potenciales vulneraciones a la equidad contractual y el derecho a la competencia.  A la vez, en el altiplano, donde la agricultura está dominada por asociaciones campesinas de pequeños y medianos productores indígenas, las relaciones contractuales están inmersas en la complejidad de las diferencias culturales entre productores y compradores.

En general, el modelo de Estado boliviano busca rehabilitar y preservar (al menos en teoría) los usos y costumbres indígenas y campesinos. En tal sentido, a partir de la Constitución se han promulgado normas —como la ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, o la Ley de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias y de Organizaciones Económicas Comunitarias— para articular un modelo de economía plural y de pluralismo jurídico, que busca reconocer formas alternativas de producción y asociación, y auto-determinación jurídica. Asimismo, el Estado ha promulgado regulación medioambiental, como la Ley de los Derechos de la Madre Tierra, que determina al ecosistema como un sujeto de derecho.

En nuestro ordenamiento jurídico, los contratos agrícolas de venta futura pueden servir como medios de garantía crediticia, y las entidades financieras están obligadas a otorgar créditos a productores agrícolas pequeños y medianos. No obstante los esfuerzos en el financiamiento de la actividad agrícola en Bolivia, se mantiene un obstáculo central, que es la inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra, y la dificultad de usarla como garantía de crédito. Esto sucede por la poca coordinación entre entidades estatales que se encargan del registro propietario, las cuales carecen de un manejo competente de información, y la imposibilidad de usar la pequeña propiedad rural como garantía, dado que la Constitución establece su inembargabilidad.

 

El autor es abogado 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JOSÉ MANUEL CANELAS SCHÜTT

07/02/2019
La escena tiene lugar en una suerte de galpón, como en muchos otros casos similares. Hace su entrada un paisano de sombrero llevando a tiro un alazán de raza...
01/07/2017
El derecho internacional privado regula las relaciones jurídicas internacionales que no son de derecho público. Esto incluye aspectos civiles, comerciales, e...
22/07/2016
En este mes se cumplen 10 años de la muerte de mi padre, el periodista Jorge Enrique Canelas Sáenz, reorganizador y director del extinto diario Última Hora,...
07/04/2016
Hoy en día todo se sabe gracias a la tecnología, pero a medias. Los bolivianos tenemos la sensación de que conocemos muy poco de la verdad (la punta del...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...