Control de Convencionalidad para proteger derechos humanos

Columna
MIRADA CONSTITUCIONAL
Publicado el 14/09/2017

El Control de Convencionalidad consiste en someter las normas del Derecho Interno previstas por la Constitución, las leyes y reglamentos, a una comparación con la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y las normas del corpus juris del Sistema Interamericano, así como la interpretación realizada de dichas normas por la Corte Interamericana, para verificar si las normas del Derecho Interno son compatibles o incompatibles con las normas del Derecho Internacional, de manera que si son incompatibles no se apliquen en la resolución de un caso concreto.

Cabe aclarar que el Control de Convencionalidad ha sido creado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por vía jurisprudencial, a partir de una interpretación sistemática de las normas de la CADH.

Fue en la Sentencia del caso Almonacid Arellano vs. Chile, en la que la CIDH definió lo siguiente: “La Corte es consciente de que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico.
Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos.
En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de ‘control de convencionalidad’ entre las normas jurídicas internas que aplica en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.

Esa jurisprudencia fue desarrollada y ampliada en otras sentencias posteriores, como las emitidas en el caso Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perú, el caso Radilla Pacheco vs. México, el caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia, el caso Cabrera Garcia - Montiel Flores vs. México, y el caso Gelman vs. Uruguay; en esta última sentencia la CIDH ha señalado que el Control de Convencionalidad es función y tarea de cualquier autoridad pública y no sólo del Poder Judicial.

En el sentido definido por la CIDH, la labor que deben realizar los jueces, tribunales y cualquier autoridad administrativa del Estado en el Control de Convencionalidad, es de naturaleza represiva.

Lo que significa que, si la autoridad judicial o administrativa al realizar esa labor constata que la norma interna contradice o infringe a las normas de la Convención, no debe aplicar la norma constitucional o legal al caso concreto.

Tomando en cuenta que el Estado Plurinacional de Bolivia es parte de la CADH, porque la ha suscrito y —previa aprobación mediante Ley— la ha ratificado, los jueces y tribunales de justicia, así como las autoridades administrativas, tienen la obligación de realizar, de oficio o a petición de parte, el Control de Convencionalidad.

Al respecto, el Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sentencia SCP 0487/2014, partiendo de una interpretación de los artículos 13 y 256 de la Constitución, ha definido que los jueces, tribunales y autoridades administrativas tienen el deber de ejercer el Control de Convencionalidad.

A pesar de esa definición adoptada por el Tribunal Constitucional Plurinacional, en la realidad cotidiana lamentablemente no se ejerce el Control de Convencionalidad; ya que, de un lado, las autoridades políticas y administrativas siguen expidiendo leyes y reglamentos, así como adoptando actos administrativos incompatibles con las normas de la CADH y la interpretación realizada por la Corte Interamericana de sus normas; y, de otro, los jueces y tribunales judiciales vienen sustanciando procesos y adoptando decisiones o emitiendo sentencias, aplicando esas disposiciones legales o reglamentarias incompatibles con las normas de la CADH y los estándares internacionales establecidos en la jurisprudencia de la CIDH.

Así, por ejemplo, los jueces de materia penal siguen aplicando la detención preventiva sobre la base del criterio de peligrosidad del imputado y la gravedad del delito, previstos por el artículo 234, numeral 10 del Código de Procedimiento Penal.

Siguen obligando al imputado a demostrar con prueba el arraigo natural que evite su fuga, cuando según la jurisprudencia de la CIDH ello infringe las normas de la CADH, porque la detención preventiva es una medida de naturaleza procesal, de carácter excepcional y limitada en el tiempo, que debe aplicarse respetando el principio de presunción de inocencia.

Lo más grave del caso es que, el propio Tribunal Constitucional Plurinacional no realiza cotidianamente el Control de Convencionalidad, incumpliendo su función primordial de proteger los derechos fundamentales y humanos; pues es muy frecuente que, al resolver los procesos constitucionales sometidos a su competencia, emita sentencias sustentadas en disposiciones legales manifiestamente contrarias a la CADH y los estándares mínimos internacionales, y que extreme sus esfuerzos para denegar la tutela demandada por vía de Acción de Amparo Constitucional o Acción de Libertad, cuando lo lógico es que debiera asumir una posición de activismo judicial.

 

El autor es catedrático de Derecho Constitucional

riverasa@gmail.com

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JOSÉ ANTONIO RIVERA

02/03/2020
En las redes sociales circula un post afirmando que “300 votos rurales son igual a un diputado, en cambio 300.000 votos de la ciudad son igual a un diputado...
01/11/2019
El gobierno nacional, a través del Ministro de Relaciones Exteriores, ha comunicado a la opinión pública el acuerdo alcanzado con la Organización de Estados...
29/10/2019
En un acto público, que constituye la vergüenza nacional, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha anunciado la conclusión del cómputo nacional y los...
24/10/2019
Acudo al título de la novela de Gabriel García Márquez, para describir el proceso de desconstitucionalización al que hice referencia años atrás en esta...

Más en Puntos de Vista

17/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/07/2025
17/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
En Portada
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las vacaciones de invierno se amplían por...

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también...
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de pagos del parqueo taridado en la ciudad de...
En la segunda encuesta realizada por la consultora Spie Consulting, para El Deber, cinco candidatos a la presidencia de cara a las elecciones del 17 de agosto...
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de alimentos y afecta a varios rubros de la...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
Este domingo 20 de julio, la Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis y en coordinación con la...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la...
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...