Peor que la desaceleración: crecimiento basado en no transables

Columna
Publicado el 28/09/2017

En los últimos días, el Ministerio de Economía ha puesto mucha energía en seguir negando la desaceleración. Para justificar que el menor crecimiento no es desaceleración, sus funcionarios han usado el siguiente argumento: son sólo los sectores afectados por la demanda externa los que no crecen (donde incluyen también a las manufacturas no tradicionales), mientras que los sectores que crecen son aquellos relacionados al mercado interno.

A los sectores que crecen, el Gobierno los llama “generadores de empleo”, pero en general, los economistas, los denominamos “sector no transable”. Una definición de los sectores no transables dice que son aquellos que producen bienes y servicios que sólo pueden consumirse en la economía en que se producen; en otras palabras: no pueden importarse ni exportarse.

Este concepto parece obvio, pero tiene por detrás varias implicaciones importantes para un país: la primera de ellas es que su presencia afecta a todas las demás características de la economía, desde la determinación de los precios hasta la propia estructura de la producción. Es decir que si vamos a centrar el crecimiento de la economía en estos sectores, estamos asumiendo también los contras que vienen con ellas.

Uno de los principales problemas para el caso boliviano, por ejemplo, es que estos sectores están altamente relacionados a la informalidad y en consecuencia a la baja calidad del empleo. La agricultura, el comercio, la construcción y el transporte en general son sectores que emplean mano de obra poco calificada, cuyos ingresos son muy fluctuantes y con casi ningún beneficio social de largo plazo. Por otro lado, el empleo en el sector estatal varía en función de los recursos que capta por rentas e impuestos, por lo que su aporte es variable; mientras que en el caso del sector financiero, aunque ofrece un empleo formal, este representa una parte muy pequeña del total en Bolivia.

En este sentido, tratar de fundamentar el patrón de crecimiento basado en este tipo de sectores puede generar cifras macroeconómicas positivas, pero a un altísimo costo social. Peor aun: a mediano y largo plazo no es sostenible. Es hora de salir del espejismo macroeconómico.

El segundo problema relacionado a este imaginario ministerial (me refiero al del crecimiento basado en los no transables) es que sin posibilidades de importaciones o exportaciones netas, cuando los recursos provenientes de los sectores vinculados a la demanda internacional caen, la oferta y la demanda de los bienes y servicios no transables tienden inevitablemente a equilibrarse. En otras palabras, si el desempeño de las manufacturas no tradicionales, gas y minerales cae, los recursos que alimentan la dinámica del mercado interno también caerán.

No existe tal cosa como la disociación entre el mercado interno y la demanda internacional y si bien el ajuste, por ahora, se está realizando de manera más lenta que en otras etapas de la historia boliviana, negar que estamos en ese proceso sólo lo acentúa.

En tercer lugar, sin la posibilidad de intercambio internacional, los precios de los bienes y servicios no transables suelen desacoplarse de los precios externos. Aunque esto no es necesariamente malo durante un tiempo, generalmente termina por llevar a problemas serios, ya que normalmente introduce distorsiones serias en el sistema de precios. Esto nos lleva a señalar que es correcta la preocupación de los economistas del ministerio por lograr un mercado interno sólido, pero es incompleta.

Bolivia es una economía sumamente abierta, por lo que una buena combinación de factores de producción internos y externos es una de la condiciones básicas para mejorar el bienestar, la competitividad y la capacidad económica en el largo plazo.

Finalmente, a mayor importancia de los sectores no transables en una economía más difícil es el proceso de ajuste en momentos de inflexión económica. Los motivos son varios: la baja calidad en el empleo, atomización del aparato productivo, mayor dependencia de las rentas, escaso capital humano y menor grado de innovación entre muchos otros factores, que se combinan con algo muy importante: instituciones débiles y mal pensadas. La negación de factores que hacen al desarrollo social sostenible es un signo de debilidad. 

 

El autor es economista.

Columnas de JOSÉ GABRIEL ESPINOZA YÁÑEZ

24/06/2023
Me leí la propuesta de Constitución Política del Estado (CPE) que hizo Goni y ya entendí por qué al masismo no le gusta. Entre muchas cosas, y sin orden en...
27/02/2023
El famoso gol de Maradona a los ingleses, ese en el que él arranca en su propio campo y recorre más de 55 metros, pasando a cinco jugadores del equipo...
17/12/2020
El inicio de 2020 no fue fácil para Bolivia ya que el país enfrentaba al menos cuatro factores de riesgo muy fuertes. Empezamos la gestión con una democracia...
15/10/2020
Los dos ejes de la contienda electoral son la salud y la economía, tanto por razones coyunturales como estructurales y, aunque lo peor parece haber pasado,...
24/07/2020
Hoy, más que nunca, debemos entender que las fuerzas de la economía se deben alinear hacia la reactivación. El impacto de la pandemia ha sido mucho más...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su...
El grupo multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, representado por su presidente ejecutivo, Eduardo Valdivia Zambrana, se encuentra presente en el foro...

El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del ingreso de un frente frío al territorio nacional este miércoles, que provocará el...
Este viernes 18 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) realizará el sorteo para elegir a más de 204.000 jurados electorales con vistas a las...

Actualidad
En el marco de garantizar el acceso a los servicios financieros, Banco Unión S.A. se encuentra gestionando la...
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las...
El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la...
El hecho fue reportado por comunarios de la zona de Majo Pampa en Shinahota, trópico de Cochabamba, donde presuntamente...

Deportes
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...