Migrar, ¿un derecho humano?

Columna
MUNDO EN TRANSICIÓN
Publicado el 26/06/2018

En 2008 hice un reportaje de televisión sobre hijos de emigrantes bolivianos. Mientras sus padres trabajaban día y noche en países tan lejanos como España, estos niños y jóvenes, de mirada inmensamente triste, crecían con familiares o a veces incluso solos. El dolor de la separación de estas familias era palpable. Y el costo social, humano y hasta económico para un país, es enorme. Algunos padres lograban volver después de un tiempo. Otros conseguían llevarse a sus hijos más tarde. Pero los más, no volvían a ver a sus hijos en muchísimos años, quizá jamás.

Hay que entender que para que una persona o familia tome una decisión tan importante de arriesgarlo todo, la situación de la que huye debe ser realmente desesperante. Todo migrante que hoy en día decide subirse a un barco para cruzar el mediterráneo o subirse a “la bestia” para llegar a la frontera con Estados Unidos, sabe que no sólo pasará por situaciones extremadamente peligrosas, sino que incluso puede que no llegue (con vida) al otro lado. Y aún así, lo hace.

Para la mayoría es un último recurso. Porque en sus países no logran salir de la pobreza por generaciones, porque huyen de violencia o de guerra, de persecución política o religiosa. Arriesgan su vida, su salud, incluso su integridad, para llegar a destinos que no los quieren o que en muchos casos sólo les darán el trabajo más duro. Viven en la sombra, como “ilegales”, ni libres, ni presos.

La palabra “migración” o “migrante” no aparece en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sí se habla del “derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado” (artículo 13), pero no específicamente de migrar. Y es que en la política esta palabra tiene fuerza explosiva.

Lo sabrá Angela Merkel, cuyo gobierno de coalición de sólo tres meses, está tambaleando precisamente por el tema. Y así como esta cuestión tiene de rehén al gobierno alemán e impulsó al Brexit, así también ayudó a gobiernos y presidentes populistas a llegar al poder en Estados Unidos, Italia, Austria y Hungría. El “miedo al otro” está ganando.

Simpatizo con la idea de “cero fronteras”, aunque no llego al extremo de creer que sea posible. Pero hay suficiente ejemplos que muestran que se puede por lo menos encontrar acuerdos más humanos para todas las partes. Ejemplo exitoso es el principio de libre circulación de trabajadores entre los países miembros de la Unión Europea. Miles de “migrantes económicos” de países del sur europeo han logrado sobrevivir la última década gracias a ello y a la libertad de movimiento que conlleva. No le han quitado el trabajo a nadie. Más bien han enriquecido con su conocimiento y cultura a los países que los acogieron.

El show que el presidente Trump está montando en estos días a costa de niños inmigrantes latinos no es sólo bizarro, es inhumano. Y los barcos llenos de inmigrantes varados en el mar mediterráneo tratando de llegar a la Unión Europea, lo propio. Son todos muestra de que como humanos estamos perdiendo el norte.

Es curioso que en tiempos en que – en teoría - todos estamos de acuerdo en que no se debe discriminar a alguien por su raza, género, orientación sexual o religión, aún sea perfectamente normal discriminar a alguien por su nacionalidad, por haber nacido en otro país. Siendo que nuestro lugar de nacimiento está completamente fuera de nuestro poder.

El ser humano no dejará nunca de ser nómada. Y si la humanidad ha llegado tan lejos es también gracias a todos aquellos que se atrevieron a ir por lo desconocido. A menudo lo arriesgaron todo, pero también descubrieron nuevas formas de vivir y pensar. Se mezclaron razas y culturas, haciéndonos más fuertes y resilientes. Países enteros se benefician de la migración. Y justamente Estados Unidos no sobreviviría sin migrantes. Su economía, pero también su carácter como nación, dependen de ellos.

Quiero pensar que los jóvenes a quienes entrevisté hace diez años volvieron a ver a sus padres o quizá incluso a estar con ellos. Y espero que el sacrificio que hicieron estas familias, les haya posibilitado una vida más tranquila. El trauma y la tristeza de la separación sin embargo, no se olvidan jamás.

 

La autora es analista política. @gkdavalos

Columnas de GABRIELA KESEBERG DÁVALOS

07/05/2025
Hace solo unos días comenzaron las pruebas piloto del primer bus eléctrico en Bolivia. Cochabamba será la ciudad pionera que pondrá este transporte en sus...
04/04/2025
El reciente anuncio de la Unión Europea sobre su plan de rearme no deja lugar a dudas: Europa se prepara para un escenario bélico. La franqueza del lenguaje...
08/12/2024
Dentro de una semana toca cumplir con nuestro deber ciudadano en unas elecciones judiciales marcadas por la incertidumbre. Bajo el lema no oficial de “Si no...
08/11/2024
La libertad de prensa, pilar fundamental de cualquier democracia, en Bolivia está desangrándose en la sala de emergencia. Los constantes ataques,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
En Portada
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Actualidad
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...