Duras lecciones

Columna
Publicado el 03/10/2018

La Guerra del Pacífico refleja que la “historia” responde a las percepciones e intereses de quien la escribe. En ese sentido, en Chile, Perú y Bolivia varía radicalmente lo que se narra sobre ella y las secuelas que generó: En Chile las visiones históricas se enuncian para justificar lo conseguido en la guerra como fruto del “heroísmo chileno”. En Perú recurren a un punzante proceso de inculpación por una inesperada derrota que melló una antigua sobrestima nacional. En Bolivia lo que aprendemos respecto a la Guerra del Pacífico se articula para sembrarnos la herida del “mar robado".

En los tres países se difunden masivamente estas interpretaciones, en las escuelas, los cuarteles, los medios e, incluso, mediante buena parte de la historiografía profesional. Por tanto, si en Bolivia tenemos inserto hasta en la médula el trauma de la mediterraneidad, en Chile tienen bien metido en la cabeza que los territorios obtenidos en la guerra les pertenecen y que no hay nada pendiente por resolver.

La lectura chilena se expresó con máxima dureza desde inicios del siglo XX y se ha mantenido en cada intento negociador entre Chile y Bolivia a partir de entonces. Sólo en el siglo XX hubo tentativas de negociar en 1920, en 1923, en 1927, en 1943, entre 1946 y 1950, y 1975. En todos los casos la posición chilena fue la misma: Que no “regalan” “territorio patrio”. En consecuencia, cuando se vislumbró la intención de dialogar con Bolivia sobre la demanda marítima, lo que se ofrecía era un corredor en el norte de Arica siempre a cambio de algo.

Por ejemplo, en las negociaciones entre 1946 y 1950, se conversó de proyectos que contemplaban al lago Titicaca para regar el desértico norte chileno, en intercambio con un corredor para Bolivia. Y al formarnos todos, chilenos, peruanos y bolivianos, con similar dosis de patrioterismo, xenofobia y maniqueísmo, esos planes implicaron furibunda oposición en Bolivia, incluyendo a personajes de la talla de Franz Tamayo.

En 1975 se perfiló otro intento negociador. Los dictadores Pinochet y Banzer gestaron el demagógico “abrazo de Charaña” y la historia fue análoga: Chile pidió a cambio de una franja costera en el norte de Arica, un “territorio equivalente”. El proyecto tuvo opositores en Bolivia como René Zavaleta, Juan José Torres y Marcelo Quiroga Santa Cruz, sin contar que una vez saldados los problemas de Chile con Argentina, los militares chilenos hicieron la vista gorda a sus promesas.

Allende estas experiencias, el chovinismo iluso, la demagogia y un temerario y delirante triunfalismo se impusieron en la propaganda que rondó la demanda boliviana en la corte de La Haya, al ilusionar a un pueblo ingenuo con el engaño de que un fallo favorable, poco más significaba el alistar bikinis y bañarnos en una playa boliviana. Hoy que ni con fallo favorable contamos, nos hemos chocado de bruces con una realidad que es evidente, si es que se sale del rebaño de las banderas, las marchas militares y los mitos militaristas con que nos embaucan.

En suma, no queda más que abordar de manera crítica las “historias nacionales” que alimentan identidades colectivas reactivas y llenas de rencores y sesgos, dado que si continuamos así, cada país mantendrá su terca posición y seguirá repitiéndose este escenario de desencuentro que lacera a unos en su acomplejamiento mediterráneo, y embriaga a otros de triunfalismo semifascista.

Buena ocasión, además, para cuestionar la estrechez de las nociones limitadas y violentas de “nación” y esa arrogancia de colocar líneas divisorias miserablemente humanas a un punto de luz en un universo de dimensiones inexplicables, minúsculo punto de luz que ni siquiera nos pertenece.

 

La autora es socióloga.

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.