Del mar, del mar, del mar

Columna
Publicado el 11/10/2018

Cada pueblo construye sus propios mitos y  verdades. En determinado momento, no se tiene clara la delgada línea que cruza ambas dimensiones. En algunas circunstancias los relatos o las invenciones tienen más asidero que las realidades porque han sido asumidas por la gente, se han vuelto creencias, representaciones, imaginarios indiscutibles, instalados por generaciones. A fuerza de impulsar y reproducir afirmaciones a lo largo de la historia, las narraciones logran tener más  poder que la propia realidad, o bien esta se relativiza al extremo de no interesar si es verdad o mentira, simplemente es. La investigación histórica intenta permanentemente acercarse a los hechos tal cual fueron, pero queda a veces perpleja ante el peso de la apariencia: personajes inventados, acontecimientos que fueron agrandados o, de pronto invisibilizados.

Uno de los agentes más poderosos para crear y recrear realidades es el Estado en su pretensión de construir una nación. El Estado está en la permanente búsqueda de elementos que sirvan de cemento en la sociedad, buscando construir objetivos comunes, un anhelo común, una emoción que sintetice a todos en el marco de una gran diversidad. A este proceso los autores de la ciencia social han denominado hipostatización, que consiste en recoger elementos de la realidad para luego reinventarlos y crear símbolos que den cuenta de una historia común, de lazos simbólicos, de un nosotros frente a él o los otros. A la larga, se va creando un efecto de verdad que se plasma en burocracias, instituciones de papel o, peor aún, en patrones de comportamiento que no cuestionan, solo se repiten.

Es de alguna manera el caso de la “causa” marítima en nuestro país. Una historia que duele porque parte de una realidad en que se arrancó un pedazo de territorio, como también fue el Acre o el Chaco, pero en este caso particular, el mar tiene la fuerza de la ilusión pero también de la justificación de nuestro atraso, de la carencia, de la deuda histórica, de la rabia contenida. En ese sentido, desde niños nos alimentamos de una serie de elementos simbólicos alrededor del mar. Todos los aparatos institucionales se encargan de fomentar esta  visión: el Litoral, el 23 de marzo, los desfiles cívicos, el servicio militar, el hacer patria reivindicando el mar para Bolivia, las banderitas celestes agitadas al aire, entre muchos otros, que van dejando una huella de dolor en el eco de un himno que anuncia que esos territorios en los que hoy habitan extranjeros “otra vez a la patria volverán”.

Hemos ido alimentando un sueño, una ilusión que por muy genuina que sea, es una historia de muchas derrotas, de negociaciones infructuosas donde le hemos arrancado “al enemigo” un párrafo, una afirmación, una esperanza. En ese mismo sentido se han desplegado  los últimos esfuerzos ante la corte de La Haya, que desde esa persistencia pueden tener sentido, pero vistos en un contexto más amplio, han sido funcionales a la reproducción del viejo patrón de lucha, una vez más infructuosa, por la causa marítima que promete llevarnos “a la dicha y bienestar”.

¿No será hora de cuestionar este imaginario que solo nos ha llevado a acumular derrotas?  ¿No será momento de cambiar de rumbo la conciencia colectiva y buscar otros imaginarios que nos integren de manera victoriosa, en los que podemos lograr cierto protagonismo como por ejemplo, vencer nuestras propias limitaciones? Corresponde quizás dejar de insistir en seguir profundizando esta huella y vislumbrar el desafío de mirarnos y pensarnos de manera diferente.

 

La autora es socióloga

Columnas de MARIA TERESA ZEGADA

17/04/2020
Cuando atravesamos por situaciones sociales altamente conflictivas y críticas, estamos habituados a reaccionar desde la división “nosotros” y “los otros”. El...
24/11/2019
Uno de los aspectos políticos críticos del escenario post electoral, sobre todo desde la renuncia del presidente Morales es la imparable proliferación de...
09/01/2019
En medio de la actual confusión ideológica, el descrédito en la democracia y el vaciamiento de la política, irrumpe el discurso de uno de los candidatos a la...
12/12/2018
Estamos atravesando por un momento político contradictorio y a la vez paradójico, debido a que el futuro de la democracia se dirime en un escenario de pugnas...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente...
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, y el festejo de 50 años...
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...