Los influencers cochabambinos
Paola Lorena Carrasco Rocha
Una nota de prensa en Los Tiempos destacó a 14 influencers en fecha 14 de septiembre de la presente gestión en la ciudad de Cochabamba. Al abordar el término “influencer”, éste define cuánto dominio o peso posee una persona en un medio o en áreas concretas.
De esta publicación, destaco dos aspectos para análisis: el primero, que no exista algún autor, pensador libre, u otro profesional que no esté relacionado con medios, danza o fotografía. Y el segundo, es el ataque peyorativo mediante comentarios en red que se han vertido en la misma nota de prensa, ya que al incluir exclusivamente modelos o presentadores de TV se asume que los cochabambinos sólo buscan aspiracionalmente eso; lo cual fue refutado tácitamente por los internautas.
El tema es mucho más profundo, y devela ciertas cuestionantes: ¿no existen influencers en otras áreas?, existen pero ¿carecen de visibilidad por falta de exposición mediática?, ¿la exigüidad de los referentes a nivel académico y/o político es la que se asume indirectamente? o es que ¿la cantidad de seguidores refleja exactamente lo que quiere seguir la sociedad como prototipo de vida?
Por otro lado, el convertirse en referente en algún área debería conllevar intrínsecamente un deber social, el cual origine una preocupación social genuina que acompañe a ese “poder”, para así generar cambios que sean relevantes y trascendentes en nuestra sociedad. Sin importar el área en el que se desenvuelven, las personas que influencian o tienen un mayor alcance en la sociedad deben tener un equilibrio entre la promoción de determinadas marcas, con el apoyo y promoción a temas que sean relevantes para el desarrollo como sociedad. Este equilibrio llega a ser vital, y representará un plus significativo para el/la influencer que lo vislumbre de esa manera.
PhD en Economía, catedrática de postgrado en la Uagrm y directora de Carrasco Consulting
Columnas de Redacción Central