Daño a la Madre Tierra enciende la hoguera electoral

Columna
Publicado el 04/09/2019

Grandes fuegos arrasan la Amazonia en Brasil y Bolivia, superados solo por las llamas que consumen los bosques de África. El mundo pone sus ojos en esos incendios, seguramente, fruto de la intervención humana y de las necesidades de ampliar la frontera agrícola en búsqueda del maná terrenal: el alimento.

La lógica europea, expresada en el G7, revela una doble moral. Europa es el líder de la economía verde, ha sustituido sus cultivos y los ha convertido en praderas y bosques, pero importa gran parte de sus alimentos quitando la presión sobre su suelo.

La expansión de la agricultura comercial está detrás de la deforestación. Aceite de palma, soya, ganado y madera son el rostro de la pérdida de bosques.

La economía es el dios pagano que ordena sojuzgar la tierra hasta los límites suicidas. La soya, carne y aceite de palma son commodities a los que el mercado global asigna un valor privilegiado porque, a diferencia de los hidrocarburos, son insustituibles, empero, aún no se ha resuelto el problema de cómo alimentar a un mundo superpoblado sin comprometer el futuro del planeta.

En 1972, el Instituto de Tecnología de Massachusetts por encargo del Club de Roma publicó Los Límites del Crecimiento, un verdadero evangelio apocalíptico que, basado en cálculos de esa época, estudió, la interacción del crecimiento poblacional y económico versus su vinculación con los recursos finitos del planeta. Concluyó, hace 40 años, con la sentencia que si las tasas de crecimiento y el nivel de uso de recursos naturales se mantienen será inminente un colapso ambiental.

Hoy, en un mundo con más de siete mil millones de almas la presión sobre la naturaleza sobrepasa la capacidad de carga del planeta. Los procesos de concentración urbana dejan una huella ecológica indeleble.

Ese contexto global trasciende a nuestra realidad, puesto que al parecer la hoguera que ha consumido el bosque chiquitano ha sido gatillada por una serie de normativas destinadas a la expansión de la frontera agrícola para ampliar la producción de commodities en la búsqueda de recursos que permitan afrontar un incierto futuro económico. Empero esa decisión, que puede ser buena para unos y mala para otros dada la amoralidad de la economía y los mercados, ha colisionado con uno de los ejes del discurso gubernamental: los derechos de la Madre Tierra.

Hoy los ganaderos y los agroindustriales de la soya, aliados declarados del Gobierno, son los únicos defensores del decreto 3973 y la ley 741, que autorizan el desmonte y quema para la expansión de la frontera agrícola, fijada en tres millones de hectáreas hasta 2025.

Sin embargo, el incendio se ha convertido en una hoguera electoral para el candidato oficialista, pues, ha generado una apabullante reacción en las redes sociales y una intensa cobertura mediática que identifican el desastre con las normativas y la incompetencia de los funcionarios. Eso le ocasionará la pérdida de un caudal de votos, especialmente, en sectores de la clase media y jóvenes que creen en el discurso ambientalista.

Pero el fuego también ha arrastrado a su foco ígneo a los candidatos de la oposición que se han mostrado erráticos ante este evento, develando que no tienen nada que decir respecto de la propugnada expansión de la frontera agrícola y no definen su adscripción a alguno de los modelos de desarrollo económico.

Sin duda el poder transformador del fuego ha desencadenado la variante política que convoca a los candidatos a definir su posición. La ciudadanía ahora deberá conocer cuáles son los programas de gobierno, la visión económica y si alguien ha pensado en poner equilibrio entre el desarrollo económico, la seguridad alimentaria, la expansión agrícola y el medio ambiente. 

 

El autor es abogado.

Columnas de JORGE ERNESTO IBÁÑEZ

28/07/2020
Gobernar es una de las actividades más complejas, requiere la toma de decisiones oportunas, una mala decisión genera responsabilidades civiles o penales, lo...
05/01/2020
Es posible pensar que los ciclos históricos se van cerrando con cierto orden casi mágico, por azar, karma, destino, etc. Así, desde los sucesos que marcaron...
10/11/2019
El conflicto poselectoral ha desnudado la crisis representativa en las instituciones regionales. Se vislumbra una clara y profunda división entre los...
16/10/2019
El sueño del rey de Babilonia y la interpretación onírica del esclavo hebreo resulta el primer principio de administración fiscal en base a una verdad...
04/09/2019
Grandes fuegos arrasan la Amazonia en Brasil y Bolivia, superados solo por las llamas que consumen los bosques de África. El mundo pone sus ojos en esos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
En Portada
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Actualidad
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...