Desmitificando el Evonomics en nueve tweets.
Todo el aparato gubernamental vinculado a temas económicos y sociales entraron en la campaña electoral usando recursos públicos sin ningún tipo de pudor. En las redes sociales lanzaron una lluvia de tweets (tuits) de auto elogios y piropos frente al espejo. Aquí algunos de estos mensajes cortos con sus respectivas respuestas y comentarios.
1.Tweet azul (TA): “Como fruto de la aplicación del modelo económico, entre 2006 y 2018, el país registró un crecimiento promedio de 4,9%.”
Respuesta (R ). El resultado del crecimiento económico del periodo se debe al incremento de rentas. Hasta el 2014, el buen desempeño se explica por la bonanza externa, y posteriormente, por el aumento de la demanda interna impulsada por la inversión estatal, de dudosa rentabilidad, y gasto público dispendioso. El costo financiero de estas políticas públicas es elevado, a saber: Déficit público por 5 años consecutivos (2014-2018), la pérdida acumulada fue de 12.000 millones $US. El agujero fiscal en el 2018 fue más de 8 % del PIB. Reducción de 7.000 millones $US de reservas internacionales. Aumento de endeudamiento externo, 24.6% del PIB (10.000 millones $US).
2.TA: “El crecimiento del producto es elevado y superior a los registrados en el pasado neoliberal que comienza en 1985”.
R: Para tener una perspectiva histórica clara, amerita comparar contextos externos similares al actual (1971 - 1977 , que tuvo un aumento del producto promedio de 5,6% y 1994 - 1998 de 4,8%) con la tasa de crecimiento promedio de 4.9 %. La tendencia es parecida. Nada nuevo bajo el sol. La comparación 1985 - 2005 (periodo neoliberal) es forzada e incorrecta, en longitud del periodo, 20 años contra 13 años y el contexto externo, también fue diferente.
3.TA: “En Bolivia se disminuyó la Pobreza Extrema de 39% en 2005 a 15,2% en 2018”.
R: Disminuyó la pobreza medida por ingresos. Algunas personas pueden tener un poco más de 7 Bs por día, pero los servicios de salud, educación, saneamiento básico, transporte son un desastre. La mayoría de los empleos son precarios, pagan menos del salario mínimo y están en el sector informal. Según estudio Cedla, la pobreza multidimensional llega el 61 % de la gente.
4. TA: “Hemos incrementado un 382% del salario mínimo nacional para la población. Pasando de ser Bs.440 en 2005 a Bs.2122 en 2019.”
R: Este incremento es nominal, no incluye la inflación en este período, el salario real creció mucho menos. Además, solo el 20% de la población trabaja en el sector formal. El 80% de la gente sobrevive en el sector informal y reciben menos de un salario mínimo.
5.TA: “En Bolivia se redujo a 40 veces la brecha de desigualdad entre el 10% más rico y el 10% más pobre”
R: La información de desigualdad está en base a ingresos y no a la riqueza. En Bolivia no hay datos para ver dónde están ni los antiguos ni los nuevos ricos. Por lo tanto, lo que este indicador muestra es que: la desigualdad habría rebajado entre las personas de ingresos altos y medios (salarios y otras rentas), generalmente clases medias y los ingresos bajos, asalariados y cuenta propistas. Esos datos provienen de la Encuesta de Hogares. No dice nada sobre la riqueza. Si se imaginan la sociedad boliviana como un edificio de 10 pisos, estamos viendo, con la información solo de ingresos, lo que ocurre entre el piso 5 y la planta baja. Este dato, no nos dice nada de lo que pasa, en términos de riqueza, en los pisos 6, 7,8, 9,10 y menos aún en el “cholet”
6.TA: “A julio de 2019, Fundaempresa declaró que la cantidad de empresas vigentes y la creación de empresas superó las 322 mil”.
R: Este es otro de los espejismos del consumismo y del modelo económico primario exportador comerciante. De estas 322 mil empresas, más de lo 80 % son empresas unipersonales y en realidad, constituyen estrategias de supervivencia. La mayoría están situadas en servicios y comercio. Aquí hay miles de tienditas, pequeños restaurantes, pollos al spiedo, importadoras, comercios de todo tipo, peluquerías, cafés, puestos de venta, que se abren y cierran con frecuencia. El tejido de empresas productivas es muy pequeño.
7.TA: “Destacamos el valor de ventas de Restaurantes y Supermercados, una señal clara de que la población ahora goza de mayores ingresos.”
R: El crecimiento de las ventas de restaurantes y supermercados es una prueba de la debilidad del modelo que solo se basa en servicios y no así en producción. Este es un síntoma típico de lo que se conoce como la enfermedad holandesa. Que debido - a una bonanza externa o el incremento del gasto interno - se infla artificialmente el consumo. Produce un espejismo de riqueza pero no desarrollo económico.
8.TA: “La deuda pública externa tiene un margen porcentual de 24,6% este año y nos sitúa muy por debajo del umbral establecido”, por organismos internacionales (CAN 50% del PIB).
R: Debido al perdonazo de la deuda externa, ést bajo, en el 2007, al 17 % del PIB. y a partir del 2014 subió al 24.6 % del producto. Para ver la solvencia de la economía boliviana se debe también ver el nivel de la deuda interna con el sector privado y la deuda de las empresas públicas con el Banco Central de Bolivia BCB. Sumadas deuda externa, interna y deudas al BCB, el coeficiente de endeudamiento llega al 54 % del PIB lo que sobrepasa el umbral de la CAN.
9. TA: “El porcentaje de personas desempleadas en nuestro país en 2005 era de 8,1%. Hasta 2018 hemos logrado disminuir al 4,3%, lo que nos lleva a tener la tasa de desempleo más baja de Sudamérica.”
En Bolivia solo 20 % de la población tiene un empleo digno. El restante 80% de las personas tiene un empleo precario y sobrevive en el sector informal. Gana menos de un salario mínimo, y no tiene ningún tipo de seguridad social.
Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.