Bolivia: diagnóstico y hoja de ruta en energía

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 17/11/2019

Bolivia está pasando por un momento muy crítico en su transitar democrático. Tenemos gobierno transitorio y en breve tendremos un nuevo gobierno con nuevas elecciones, debido a que la OEA confirmo muy serias irregularidades en la reciente elección. Por esto nos permitimos hacer un rápido diagnóstico del sector energético y luego propondremos una hoja de ruta de acciones: inmediata, de corto y mediano plazo.

Merced a muchos factores (reservas de gas descubiertas casi dos décadas atrás, precios internacionales de fantasía, mercados ávidos para el energético, y elevada renta impositiva) es que Bolivia vivió una década de bonanza económica sin precedentes en su historia.

Exportaciones rentistas entre 2007 y 2014 que se elevaron hasta 6,000 MMUSD por año para después empezar a declinar por caída de reservas y producción por falta de exploración, mercados y precios mucho más reducidos. La bonanza dio para mucho, pero sobre todo para propaganda exitista sobre la situación del sector y también para construcción de elefantes blancos y otro tipo de despilfarros. El sector energético ya está en sala de emergencia y se requiere bisturí.

Acciones de inmediato: Mantener abastecimiento al mercado interno y externo, proteger nuestras instalaciones de vandalismo y retomar negociaciones con compradores en Brasil para el contrato que termina este 2019 y donde debemos dar certidumbre a los clientes. Iniciar negociaciones con Argentina para la adenda suscrita y sobre todo el pico de gas de invierno que no debe ser tan elevado porque impide otras negociaciones. Esto con las reservas y capacidad de producción actual.

También de forma inmediata detener proyectos propagandísticos de industrialización por falta de mercados, de suministro de gas y de recursos económicos, como la plata de polipropileno, GTL MAP/DAP/NPK y otros, que suman 3,700 MMUSD. Detener los proyectos de generación eléctricos que no estén en construcción. Estamos con capacidad excedente cerca de 2,000 MW y sin mercado.

De corto plazo, auditorias transparentes a las actividades de YPFB y comenzar con la despolitización de YPFB ENDE y devolverles el rol de empresas estratégicas con un directorio, presidente y directorio independientes, que no rinda culto al gobierno de turno. La situación económica y financiera de YPFB de muy robusta se ha tornado muy frágil. Sus utilidades se redujeron de 1,374 MMUSD el 2013 a 52 MMUSD el 2018 y entendemos los resultados al 2019 serán mucho peor. Es decir, la capacidad de inversión y de pago de deudas al BCB es muy limitada.

De corto plazo establecer incentivos (remuneración precio internacional de petróleo, por ejemplo) para proyectos de recuperación mejorada para petróleo y poder extraer 5,000 a 7,000 Bbl/día en uno a tres años. Nos estamos desangrando importando gasolina y diésel a razón de 40,000 Bbl/día a precios internacionales de 80/90 USD/Bbl. Lo anterior nos permitiría recaudando regalías e impuestos, evitar que los dólares se vayan fuera, operar nuestras refinerías y generar empleo productivo.

De corto plazo tomar acción sobre la planta de urea que le ha costado a YPFB y el país alrededor de 1,000 MMUSD. Las exportaciones promedio de 2018 y 2019 han sido de 73 MMUSD que no cubre ni los gastos operativos porque solo opera al 36% de su capacidad máxima. Es necesario buscarle esquema comercial a esta planta, generar exportaciones y llevarla a capacidad y buscar recuperación de capital. Un modelo de Asociación Publico Privado podría ser una alternativa.

De corto plazo continuar con la firma de contratos exploratorios que estuvieran en negociación para atraer nueva exploración y reponer reservas que es tan necesaria. También retomar confianza con las operadoras privadas para los trámites burocráticos de aprobaciones.

De mediano plazo buscar los consensos con la sociedad para revisar el esquema fiscal de Bolivia para alentar exploración masiva en todo el territorio nacional tanto de petróleo o como de gas natural y la búsqueda de nuevos mercados.

De mediano plazo, hacer una reingeniería y establecer el blindaje político de YPFB y ENDE y activar sus participaciones en toda la cadena bajo Asociaciones Publico Privadas para darles competencia y eficiencia.

 

*Ex ministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...
02/03/2025
“Drill baby drill” manifestó todo sonriente el presidente Trump en su discurso inaugural, para impulsar exploración y explotación de hidrocarburos en EEUU....
02/02/2025
El orden global al que estábamos bastante acostumbrados en Occidente, y que se impuso después de la Segunda Guerra Mundial, nos hace ver que...
06/01/2025
En una anterior entrega pude hacer un repaso de lo percibido en mi reciente viaje a Caracas, en noviembre de 2024, después de 12 años. Evidencié que, en...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
En Portada
Lilian Moreno, la jueza que anuló la orden de aprehensión contra Evo Morales por un caso de trata, fue abordada este lunes por agentes policiales que...
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló este lunes los datos de la inflación de abril. En ese mes se registró una variación de 0,9%, lo cual eleva el...

La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el tercer día de bloqueo en rechazo al depósito...
Cuando faltan un poco más de 100 días para la realización de las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral dio a conocer ayer la nueva cartografía...
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto, ninguna de las siglas o alianzas...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó ayer domingo la reapertura de la prisión de máxima seguridad de Alcatraz, ubicada en una isla frente a la...

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...

Doble Click
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso este domingo a todo Hollywood en alerta con un aviso a la industria...
La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales",...
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente...