Nuestro gas natural en el menú energético del Cono Sur

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 16/12/2019

Para el consumo de gas de Vaca Muerta en Argentina y del PreSal, en Brasil, nuestro gas juega un papel parecido al jamón en un sándwich: aceptado, gustado y apretado por los dos lados.

Todo comenzó en el siglo pasado, después de la Segunda Guerra Mundial. Los aliados occidentales se pusieron a reconstruir Europa con petróleo barato del Medio Oriente. Rusia, Unión Soviética de entonces, prefirió iniciar el desarrollo del gas natural en su territorio, tendiendo gasoductos de larga longitud.

En Argentina se decidió conectar la producción del sur del país con las grandes fuentes de consumo del Gran Buenos Aires. Con este propósito se construyó la línea Buenos Aires-Comodoro Rivadavia (gasoducto del sur). Perón, que entonces era coronel, promovió el proyecto e inició la construcción en ceremonia pública. 

Después se tendió el gasoducto del norte argentino. En ambos gasoductos se fueron conectando las localidades cercanas a los ductos, convirtiendo a Argentina, en poco tiempo, en uno de los países más gasificados del mundo. Ese gran consumo requería también grandes reservas.

Nosotros ingresamos a ese mercado con un modesto suministro de 4 MMm3/d. Rápidamente también se vislumbró que el potencial gasífero boliviano era mayor al inicialmente estimado. 

En 1973, Argentina propuso que Bolivia le concediera la primera opción a los primeros 30 TCF que se descubriera. La oferta fue rechazada porque ya teníamos negociaciones avanzadas con Brasil.

Argentina terminó el siglo XX con un elevado consumo de gas y con reservas bajas. Como una solución, se hizo público el potencial de Vaca Muerta, como una gran zona de lutitas gasíferas y lutitas petrolíferas, cuya explotación en Estados Unidos convirtió a ese país de importador a exportador de gas (el milagro norteamericano). Al mismo tiempo, Brasil hizo exitosas exploraciones en sus aguas territoriales descubriendo los yacimientos PreSal.

Los primeros años del siglo XXI encontraron a los países del Cono Sur, Argentina y Brasil, como importadores de gas, y a Bolivia como proveedor de ambos. 

Las veleidades con ideología de izquierda pasada de moda de nuestro gobierno de esa época provocaron la irrupción del GNL en los mercados del Brasil y la Argentina. Todo lo anterior ocurría mientras nosotros dilapidábamos los increíbles ingresos por exportación de gas (más o menos 50.000 millones de dólares), obtenidos por la escalada de precios en los mercados y sin haber podido descubrir reservas adicionales a las que se tuvo a fines del siglo XX.

Como un gran resumen, se tiene que Brasil tiene reservas y producciones de gas muy por encima de su consumo interno, pero distribuidos en muchos campos, con los horizontes PreSal cerca de 200 kilómetros de mar abierto en su frontera. Llevar ese gas hasta la costa por uno o varios gasoductos al fondo del mar lo harían sumamente caro. La posibilidad de utilizar ese gas es instalando una o varias plantas flotantes para convertir gas natural en GNL y que éste, a su vez, sea comercializado en barcos metaneros, como lo está haciendo Shell en campos de Australia. 

Aún después de licuificar el gas y transportarlo hasta tierra firme, Brasil no cuenta con un sistema dorsal de gasoductos para distribuir el gas en todo su territorio. El único gas disponible para el Matto Grosso es el gas boliviano, cuyo precio es alto, por lo que cobra Petrobras para recibir el gas en la frontera, trasladarlo por gasoducto y distribuirlo a todas las poblaciones del Matto Grosso.

Argentina no ha podido lograr las producciones de gas que precisa en las zonas productoras de Vaca Muerta. Estas zonas no son yacimientos de hidrocarburos, sino paquetes de lutitas impregnados de hidrocarburos, que para lograr su producción se tienen que perforar pozos y después aplicar grandes presiones (fracking), y lograr una permeabilidad secundaria, que permite una producción por tiempo indeterminado. 

Vaca Muerta es una solución amarga a las esperanzas de Argentina porque deben perforarse miles de pozos para lograr grandes producciones, pero no debemos olvidar que la actual Vicepresidenta argentina, en su mandato anterior, echó a Repsol de su país para poner énfasis en Vaca Muerta.

Nosotros continuamos con grandes yacimientos en nuestros megacampos, con la mayoría de ellos en declinación. No tenemos ideas claras de las reservas que poseemos, pero por los datos que hasta la fecha se tienen van a ser entre cinco a nueve TCF de gas que nos permitirán abastecer nuestro mercado interno por 20 años y unos dos contratos de exportación moderado de gas, de 15 a 20 MMm3/d por unos 10 a 15 años máximo.

 Ya no tenemos los grandes yacimientos que teníamos al principio de esta gran aventura que se está terminando, pero nuestros grandes mercados tampoco tienen producción inmediata para cubrir totalmente sus necesidades, por tanto: el gas boliviano sigue siendo el jamón del sándwich energético del Cono Sur.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/03/2020
Las últimas semanas nuestra atención fue captada por las actividades en nuestro mundillo de hidrocarburos. Con Brasil, hemos sido agradablemente sorprendidos...
24/02/2020
Hace unos días YPFB publicó haber licitado, para el mercado interno,  la provisión de diésel con 5.000 partes por millón (ppm) de azufre. Al día siguiente,...
10/02/2020
Estimado lector, una breve explicación. Vaca Muerta, en Argentina, es el nombre de una amplia zona de formaciones con lutitas impregnadas de petróleo y gas...
13/01/2020
Para nosotros, la llegada del año 2020 ha adquirido una relevancia especial. Nuestro país se ha liberado de un sistema de gobierno que por 14 años ha...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
01/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
01/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
01/06/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
01/06/2023
31/05/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
31/05/2023
En Portada
El pleno de la Cámara de Senadores, de mayoría del MAS, sancionó este jueves el proyecto de Ley 363/2022-2023, que acorta los tiempos para la preselección y...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández arribó este jueves al municipio de Yacuiba y remarcó que el 2019 hubo "golpe cívico y militar" en Bolivia.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández y su homólogo de Bolivia, Luis Arce inauguraron este jueves en la localidad fronteriza de Yacuiba, Tarija, la...
Luego de cuatro intentos en más de siete meses, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) admitió la denuncia por falta grave en contra de la vocal...
El fiscal departamental de La Paz, William Alave, informó este jueves que el artículo 27 del Código de Procedimiento Penal Boliviano establece la extinción de...

Actualidad
El presidente de Argentina, Alberto Fernández arribó este jueves al municipio de Yacuiba y remarcó que el 2019 hubo "...
El fiscal departamental de La Paz, William Alave, informó este jueves que el artículo 27 del Código de Procedimiento...
El presidente de Argentina, Alberto Fernández y su homólogo de Bolivia, Luis Arce inauguraron este jueves en la...
Luego de cuatro intentos en más de siete meses, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) admitió la denuncia...

Deportes
El entrenador del París Saint-Germain (PSG), Christophe Galtier, confirmó este jueves en una rueda de prensa que el...
La Alcaldía de Quillacollo reconoció este jueves a los deportistas que obtuvieron importantes logros en las disciplinas...
Los casos de los jugadores Roy Ndoutoumou y Héctor Cuéllar, futbolistas de Universitario de Vinto, se definirán una vez...

Tendencias
Nació en la República de Moldavia, vive en Cochabamba y le encanta nuestra cultura.
La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los...
Twitter vale actualmente un tercio de los 44.000 millones de dólares que el multimillonario Elon Musk desembolsó el año...
La tercera edición de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima (CBJLC) se realizará el sábado 3 y domingo 4...

Doble Click
Con el impulso de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC), los escritores Sisiana Anze y Jorge...
Replicando el éxito que tuvo en La Paz y Santa Cruz, la Compañía Broadway Bolivia puso en escena la obra Jesucristo...
El actor argentino César Bordón, que cosechó fama por su intervención en la serie Luis Miguel e interpreta al coronel...
Los cantantes Enrique Iglesias, Ricky Martin y Pitbull "unirán fuerzas" este otoño con una gira "única" por 19 ciudades...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...