El Estado plurinacional avizorado desde los años 80

Columna
Publicado el 25/01/2020

A partir del 22 de enero de 2010 se oficializó la celebración del día del Estado Plurinacional. Este año Bolivia cumplió una década como Estado Plurinacional con la ausencia del poder del expresidente Evo Morales, el gran promotor del feriado nacional.

En todo ese tiempo, el gobierno del Movimiento al Socialismo se atribuyó la concepción del Estado Plurinacional. Pero esta visión de país no es tan original ni novedosa como se cree. 

A fines de la década de los 80, el Centro de Investigaciones y Promoción del Campesinado (Cipca) inició una serie de talleres y debates de los que fueron partícipes varias instituciones académicas, dirigentes mineros, campesinos, comunicadores, economistas, politólogos, antropólogos, diputados, juristas y sociólogos. Las propuestas y el resultado de las discusiones fueron publicados en el libro Por una Bolivia diferente. Aportes para un proyecto histórico popular (1991). 

Uno de los temas tratados en esa época fue la creación de un Estado plurinacional. Esto fue entendido como aquel Estado que “respete y fomente la identidad incluso política de los diversos grupos culturales que lo componen, sin que por ello pierda tampoco su identidad y fuerza como aglutinador de todas ellas”. La idea apunta a construir un Estado único a partir de la diversidad de naciones, culturas y regiones que lo componen.

La diversidad no es percibida como un obstáculo a ser eliminado, sino más bien como una base fundamental del nuevo Estado. Además, “con la propuesta se pierde el carácter de exclusividad con que se suele tratar el concepto de identidad y lealtad nacionales. Se puede ser a la vez miembro de la nación boliviana y, a otro nivel subestatal, miembro de la nación aymara, quechua, chiriguana, moxeña, etc. De esta forma, la identidad nacional de Bolivia pasa precisamente por la plena aceptación de que es una sociedad constituida por muchas naciones y estructurada por un Estado que se organiza a partir de esta realidad plurinacional”.

Para reordenar políticamente el país, plantearon de manera indispensable “una nueva Constitución del Estado plurinacional, destinada a regular las relaciones entre las diversas naciones y regiones que conforman dicho Estado”. La Constitución Política del Estado Plurinacional daría paso a la aprobación de una ley de Comunidades y una ley de Nacionalidades, las cuales reconocerían los siguientes puntos: personería jurídica; propiedad comunal; formas internas de organización; rescate y fomento de valores y riquezas culturales de las comunidades (idioma, costumbres, folklore, historia); no exigencia de un estatuto o régimen interno que uniformice todas las comunidades del país sin tener en cuenta sus particularidades y diversidad cultural, entre otras.

Otro aspecto fundamental de la propuesta estaba referido a los poderes del Estado. El Poder Legislativo constituiría “lo diverso y heterogéneo dentro del país. Para ello se conformará un Congreso del Estado Plurinacional, donde estarán representados tanto las naciones subestatales como las regiones”. El Poder Ejecutivo central “prioriza el carácter unitario del país y a la vez la opción clasista-popular del nuevo Estado”. Por “clasista” se entendie a las organizaciones de la COB, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y demás sindicatos.

El tercer Poder –dentro de la propuesta– es el gobierno regional que es descentralizado y se estructura a partir de los mismos principios que rigen el gobierno del Estado Plurinacional, pero con adaptaciones, por tratarse de una escala menor. Asimismo, cabe puntualizar que la idea de un Estado Plurinacional fue un postulado emitido en el II Congreso de la Csutcb, en junio de 1983, donde manifestaron la conformación de un “Estado Plurinacional y Pluricultural que agrupe a las naciones aymara, quechua, guaraní (…), respetando sus diferencias”.

El décimo feriado del Estado Plurinacional –celebrado con discursos y homenajes– debió ser motivo de reflexión por el infortunio de Bolivia que tiende fácilmente a relegar su propio legado político y cultural. 

 

El autor es abogado

Columnas de FREDDY ZÁRATE

03/09/2020
En la primera gestión del expresidente Evo Morales, Casimira Rodríguez, dirigente sindical de las trabajadoras del hogar de Cochabamba, fue posesionada como...
25/01/2020
A partir del 22 de enero de 2010 se oficializó la celebración del día del Estado Plurinacional. Este año Bolivia cumplió una década como Estado Plurinacional...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...

Tras dos días de estar desaparecidos, este viernes fueron rescatados con vida los cinco ocupantes de la avioneta Cessna 172CP, matrícula CP-1099, que cayó a...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...
El pasado lunes 28 de abril, dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro. Este jueves fueron hallados sin...

Actualidad
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
El Tribunal de Sentencia N°2 del Juzgado de Cochabamba, compuesto por tres jueces técnicos, determinó conceder tutela...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos...

Deportes
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...