La idiotización de la economía

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 23/02/2020

Domingo de Carnaval. Advertencia amigable. Este es un artículo que pretende ser sesudo. Entenderé perfectamente si usted no está en condiciones de continuar leyéndolo por razones carnavalescas. Si este fuera el caso, le sugiero sacar una fotografía al artículo con su celular o recortarlo de tal manera que, en el momento que las aguas pendencieras estén más bajas y los efluvios más reposados, usted pueda disfrutarlo.

Para los valientes que después de “…a la viborita chis chis...” aún están dispuestos a enfrentar una reflexión conceptual, ahí les va la dominguera.

Por razones que aún no comprendo, Bolivia parece atraer, con enorme talento, los fundamentalismos ideológicos. Sé que en buena parte del mundo están de moda los extremos y la visión casi religiosa de la política y la sociedad, pero en nuestro país nos tocan los fanáticos más avezados y estridentes.

Durante los 14 años del Gobierno de Morales, sin medida ni clemencia, se nos ha bombardeado con la filípica del proceso de cambio, vulgo populismo o fundamentalismo de Estado. La tentativa de adoctrinamiento fue feroz. Y ahora que, muy lentamente y de manera dolorosa, estamos en el proceso de desintoxicación del fanatismo desarrollista, desde el otro lado del espectro ideológico está lista la nueva droga: el fundamentalismo neoliberal.

La persistente pobreza y desigualdad social, el lento crecimiento económico, el extractivismo, el desastre de la justicia, la destrucción del medio ambiente, la carencia de salud y educación, la corrupción y otros males que heredamos del gobierno de Morales y del fondo de nuestra historia por fin tendrán la cura final.

¿Adivinen cuál? Pues liberar todos los mercados, volver a las coquetas privatizaciones, devaluar la moneda inmediatamente, inclusive cerrar el Banco Central de Bolivia.

De esta manera comenzaría el proceso de sanación y salvación de Bolivia que estuvo en manos de vampiros comunistas y todo tipo de zurdos indeseables.

En el pasado populista, todos los males sociales y económicos se originaban en el neoliberalismo, se caricaturizaba esta escuela de pensamiento para agrandar el antídoto que era la receta del proceso de cambio.

Ahora, para cierta derecha radical, el diagnóstico de lo que pasó en estos últimos 14 años es otra caricatura para justificar la vuelta del espejismo del libre mercado. Si antes se hacía retroceder al satanás neoliberal mostrándole la wiphala y la hoz y el martillo, ahora los demonios rojos deben temblar frente a la Biblia y la cruz de la oferta y la demanda. En ambos casos se trata de una idiotización del debate económico, social y político.

Coloquemos un ejemplo concreto de la vulgarización de la polémica ¿Cuál debe ser el rol de las empresas públicas? En la aproximación bipolar, la discusión se circunscribe al tema de la propiedad.

Para unos, la estatización o nacionalización brinda eficiencia automáticamente. Es sólo cambiar el letrero de la empresa con un nombre rimbombante, colocar un gerente con cara de San Martín de Porres y la rentabilidad comienzan a fluir al ritmo de: “con tu quiero y con mi puedo vamos juntos compañero”. La experiencia nacional de los últimos años nos muestra que esta es una ficción ideológica.

Para el bando contrario, la propiedad privada tiene virtudes inmanentes que generan transparencia y buenos rendimientos instantáneos. Basta privatizar las empresas públicas y ponerlas bajo la gerencia de algún junior libertario, seguidor de Friedrich August von Hayek, para que el milagro de la eficacia se expanda. Esta es otra quimera ideológica.

En la cruda realidad de los hechos, el funcionamiento del tipo de propiedad, pública, privada o colectiva depende de arreglos institucionales, de normas y legislaciones formales, y de acuerdos informales (usos y costumbres en los negocios y la acción pública). Es decir, de reglas de juego para cada sociedad.

Para un mejor funcionamiento de cualquier tipo de empresas se requiere garantizar derechos de propiedad y hacer cumplir los contratos entre partes, establecer un gobierno corporativo transparente dentro de las empresas; tener sistema de promoción de competencia y regulación de mercados, es decir, reglas de juego–instituciones constructoras de mercados.

Por supuesto, ningún tipo de propiedad funciona sin un poder judicial eficiente e independiente. En suma, las empresas públicas o privadas y mercados están enraizadas (=====embedded====, decía Karl Polanyi) en instituciones .

El fanatismo y la ignorancia son ambidiestros, hay de izquierda y de derecha. Además, ambas son las más grandes multinacionales del mundo, por lo que urge rescatar a la economía de la idiotización fundamentalista.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...