Historia de Bolivia según Augusto Guzmán

Columna
COLUMNA LUMINOSA
Publicado el 28/02/2020

Leer sobre la guerra del agua transcurrida en la Llajta me trajo a la memoria al escritor y periodista Augusto Guzmán, elegido por la Universidad Católica para enseñar Historia en el primer curso sobre ciencias y técnicas de la comunicación social que tuvo lugar en Cochabamba entre 1965 y 1968, bajo los auspicios del entonces arzobispo Genaro Prata y del muy activo Sindicato de Trabajadores de la Prensa, presidido entre otros por José Nogales, Oscar Terrazas, Alfredo Ferrufino.

Guzmán, de entrada, anticipó que había divido nuestra historia en tres grandes capítulos: los libertadores, los industriales y los sindicatos o las nacionalizaciones.

En efecto, don Augusto sabio y cauto, acucioso periodista, muchos años corresponsal de El Diario de La Paz, se alejó del tradicional esquema para enseñar nuestra historia, dividida por ciclos presidenciales (Manual del salesiano Florian Giebel) a partir de Simón Bolívar, primer presidente desde el 6 de agosto de 1825 en que nació la República en la ciudad de La Plata (más tarde nominada Sucre), justamente en homenaje al libertador José Antonio de Sucre (venezolano como el primero), y que gobernó por menos de dos años bajo la inspiración de la Asamblea Constituyente, formada por “los padres de la Patria”, unos pocos diputados de las cinco grandes provincias que más tarde alcanzaron al número de nueve, a las que se sumó la provincia de Antofagasta (perdida por el asalto del coronel Sotomayor del Ejército de Chile, el 14 de febrero de 1879).

Ese primer gran período bautizado como de “los libertadores” también se llamó de “los militares” por la sucesión de uniformados que administraron la República hasta la Guerra del Pacífico que le costó a la patria la pérdida de esos inapreciables 400 kilómetros de costa en el Pacífico que, sellada por el Tratado de Paz y Amistad de 1904, se remacha con el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda) en una malhadada acción jurídico legal perdida por la administración de Morales Ayma, con perspectivas de no recuperar nunca más nuestra soberana salida al mar.

¿Porqué Guzmán agrupa los gobiernos desde entonces hasta la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952? Porque caracteriza a Bolivia por la explotación de su riqueza mineral que la hizo famosa en medio de las dos guerras mundiales. Por el desarrollo de la explotación minera y por encumbrar a los barones del estaño Hoschild, Patiño y Aramayo que se convierte en una potencia económica de inocultable peso financiero a nivel global.

Con la nacionalización de las minas, se inicia la era sindicalista que aceleradamente indujo al retorno de una oligarquía que gobernó por décadas.

 

El autor es periodista

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MAURICIO AIRA

02/12/2022
Difícil asignar prioridad a alguno de estos tres temas en este momento.
18/11/2022
Pocas horas más y el paro cruceño habrá llegado a los 30 días. Tal cual era de esperar, los cientos de “llunku-pensantes” del régimen han salido a las redes...
04/11/2022
Los que sufren no son sólo los estantes y habitantes de Bolivia: también sufrimos los bolivianos que nos encontramos lejos de la patria, sometidos a la...
21/10/2022
Los mensajeros que Luis Arce mandó a Santa Cruz para detener el paro utilizaron lo que será conocido como la falacia de Luis Arce, al afirmar aceptamos un...
07/10/2022
Todo empezó con su comparecencia en la más alta tribuna, la 77ava. Asamblea de las NNUU en Nueva York. 
  •  

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
10/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...