Para espantar el miedo

Columna
Publicado el 14/03/2020

De un momento a otro cambió la vida en nuestro planeta. Unos países de manera inmediata, otros con retraso y algunos con negligencia, fueron tomando medidas para limitar la circulación y evitar concentración de personas en espacios públicos y privados. Algunos países blindaron de inmediato sus fronteras prohibiendo el ingreso de viajeros provenientes de los países con mayores casos confirmados, otros como el nuestro, esperaron hasta tener los primeros afectados verificados para declarar la alerta y desplegar esfuerzos.

La diplomacia está paralizada, es el titular de un país vecino que describe la forma en la cual se cancelaron reuniones bilaterales, ofrendas florales, y reuniones de organismos internacionales. La diplomacia global está reinventando la forma de relacionarse cambiando los encuentros personales por las teleconferencias. Los mercados bursátiles reflejan su volatilidad e inseguridad, la economía mundial está seriamente afectada y los negocios transnacionales están prácticamente paralizados.

Cada Estado enfrenta esta nueva enfermedad de la forma que cree que es correcta para su población y evitando en lo posible afectar o convertirse en una amenaza para otros. “Entramos en cuarentena” le decía recién el presidente Macron a su pueblo, sin fecha de caducidad, justificó su medida indicando que lo hacen como lo están haciendo la mayor parte de los países. Anuncios como ese hacen que el miedo se apodere de nuestras mentes y una y otra vez nos tienda trampas.

En Bolivia, la presidenta del Estado declaró la emergencia y la adopción de medidas similares a las de otros países, suspendiendo por ejemplo las actividades educativas y espectáculos públicos. Sin pronunciar la palabra, nuestro país también fue declarado en cuarentena. Emergencias de salud como la presente desnudan nuestras falencias, la precariedad de nuestro sistema sanitario, la falta de previsión de las autoridades pasadas, más parecida a la omisión delictiva, se devela también nuestra falta de preparación, y afloran nuestros todavía primitivos instintos. Si en las grandes capitales del planeta sus pueblos tienen miedo, nosotros tenemos terror y nos desesperamos.

Y es justo acá que quiero detenerme, en el miedo, esa sensación natural que se activa en nuestra mente frente a esta enfermedad de la cual solo conocemos lo que se publica en la prensa y en las redes sociales, en la mayoría de los casos en forma distorsionada y magnificada. Comparto el sentimiento de una colega franco-boliviana que, a tiempo de resignarse a la cuarentena determinada por su gobierno, reflexiona planteando que la única manera de espantar el miedo es “pensando en los demás”.

Si cambiamos nuestro esquema de pensamiento y fijamos la atención en el otro, en el que realmente necesita ser protegido, nos desenfocamos de nuestro propio ego y por arte de magia se nos espanta el miedo y nos llega el positivismo y las ganas de ser solidarios con los demás.

La receta viene a ser, cuidémonos primero a nosotros mismos física, mental y anímicamente para estar listos a cuidar a los demás. Cuidemos a nuestras familias, a nuestros amigos, a nuestros vecinos, mejorando nuestros gestos de higiene, aceptando cambiar nuestras costumbres, nuestros intercambios sociales, nuestros viajes, adaptando el trabajo en la casa, aceptemos las reglas del Gobierno y dejemos nuestra rebeldía y nuestra quejadera de lado. Hagamos ejercicios de empatía y de solidaridad durante la cuarentena e interioricemos sobre lo positivo que nos puede traer esta epidemia, descubramos ese ser solidario que habita en nosotros.

Hablemos en nuestras casas sobre la enfermedad y las mejores formas de prevenirla y aliviarla, practiquemos hábitos saludables, cuidémonos entre todos, respetemos las reglas, reinventemos nuestra forma de vivir en comunidad. El planeta está en cuarentena, Bolivia también, aprovechemos esta amenaza para ser mejores ciudadanos.

 

El autor es ciudadano movilizado

Columnas de WILLY WALDO ALVARADO VÁSQUEZ

28/05/2020
Un colega colombiano reflexionó sobre la labor diplomática en un artículo titulado Diplomacia en tiempos de Covid-19, en el cual, a tiempo de describir el...
14/03/2020
De un momento a otro cambió la vida en nuestro planeta. Unos países de manera inmediata, otros con retraso y algunos con negligencia, fueron tomando medidas...
26/01/2020
Así titulaba, en noviembre de 1972, un diario oficial cubano que anunciaba el arribo de un grupo de confinados políticos bolivianos (aproximadamente 60) que...
30/11/2019
Personajes como López Obrador y Marcelo Ebrard, Lula, Alberto y Cristina Fernández, Rodríguez Zapatero, algún funcionario de la Embajada de Rusia en Bolivia...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...