Para espantar el miedo

Columna
Publicado el 14/03/2020

De un momento a otro cambió la vida en nuestro planeta. Unos países de manera inmediata, otros con retraso y algunos con negligencia, fueron tomando medidas para limitar la circulación y evitar concentración de personas en espacios públicos y privados. Algunos países blindaron de inmediato sus fronteras prohibiendo el ingreso de viajeros provenientes de los países con mayores casos confirmados, otros como el nuestro, esperaron hasta tener los primeros afectados verificados para declarar la alerta y desplegar esfuerzos.

La diplomacia está paralizada, es el titular de un país vecino que describe la forma en la cual se cancelaron reuniones bilaterales, ofrendas florales, y reuniones de organismos internacionales. La diplomacia global está reinventando la forma de relacionarse cambiando los encuentros personales por las teleconferencias. Los mercados bursátiles reflejan su volatilidad e inseguridad, la economía mundial está seriamente afectada y los negocios transnacionales están prácticamente paralizados.

Cada Estado enfrenta esta nueva enfermedad de la forma que cree que es correcta para su población y evitando en lo posible afectar o convertirse en una amenaza para otros. “Entramos en cuarentena” le decía recién el presidente Macron a su pueblo, sin fecha de caducidad, justificó su medida indicando que lo hacen como lo están haciendo la mayor parte de los países. Anuncios como ese hacen que el miedo se apodere de nuestras mentes y una y otra vez nos tienda trampas.

En Bolivia, la presidenta del Estado declaró la emergencia y la adopción de medidas similares a las de otros países, suspendiendo por ejemplo las actividades educativas y espectáculos públicos. Sin pronunciar la palabra, nuestro país también fue declarado en cuarentena. Emergencias de salud como la presente desnudan nuestras falencias, la precariedad de nuestro sistema sanitario, la falta de previsión de las autoridades pasadas, más parecida a la omisión delictiva, se devela también nuestra falta de preparación, y afloran nuestros todavía primitivos instintos. Si en las grandes capitales del planeta sus pueblos tienen miedo, nosotros tenemos terror y nos desesperamos.

Y es justo acá que quiero detenerme, en el miedo, esa sensación natural que se activa en nuestra mente frente a esta enfermedad de la cual solo conocemos lo que se publica en la prensa y en las redes sociales, en la mayoría de los casos en forma distorsionada y magnificada. Comparto el sentimiento de una colega franco-boliviana que, a tiempo de resignarse a la cuarentena determinada por su gobierno, reflexiona planteando que la única manera de espantar el miedo es “pensando en los demás”.

Si cambiamos nuestro esquema de pensamiento y fijamos la atención en el otro, en el que realmente necesita ser protegido, nos desenfocamos de nuestro propio ego y por arte de magia se nos espanta el miedo y nos llega el positivismo y las ganas de ser solidarios con los demás.

La receta viene a ser, cuidémonos primero a nosotros mismos física, mental y anímicamente para estar listos a cuidar a los demás. Cuidemos a nuestras familias, a nuestros amigos, a nuestros vecinos, mejorando nuestros gestos de higiene, aceptando cambiar nuestras costumbres, nuestros intercambios sociales, nuestros viajes, adaptando el trabajo en la casa, aceptemos las reglas del Gobierno y dejemos nuestra rebeldía y nuestra quejadera de lado. Hagamos ejercicios de empatía y de solidaridad durante la cuarentena e interioricemos sobre lo positivo que nos puede traer esta epidemia, descubramos ese ser solidario que habita en nosotros.

Hablemos en nuestras casas sobre la enfermedad y las mejores formas de prevenirla y aliviarla, practiquemos hábitos saludables, cuidémonos entre todos, respetemos las reglas, reinventemos nuestra forma de vivir en comunidad. El planeta está en cuarentena, Bolivia también, aprovechemos esta amenaza para ser mejores ciudadanos.

 

El autor es ciudadano movilizado

Columnas de WILLY WALDO ALVARADO VÁSQUEZ

28/05/2020
Un colega colombiano reflexionó sobre la labor diplomática en un artículo titulado Diplomacia en tiempos de Covid-19, en el cual, a tiempo de describir el...
14/03/2020
De un momento a otro cambió la vida en nuestro planeta. Unos países de manera inmediata, otros con retraso y algunos con negligencia, fueron tomando medidas...
26/01/2020
Así titulaba, en noviembre de 1972, un diario oficial cubano que anunciaba el arribo de un grupo de confinados políticos bolivianos (aproximadamente 60) que...
30/11/2019
Personajes como López Obrador y Marcelo Ebrard, Lula, Alberto y Cristina Fernández, Rodríguez Zapatero, algún funcionario de la Embajada de Rusia en Bolivia...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
En el marco de la temporada de lluvias, el Viceministerio de Defensa Civil informó este miércoles que en total se registran 401 viviendas afectadas a nivel...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...