Cibereducación: crear, medir, aprender

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 17/05/2020

La crisis sanitaria, económica, social, política y medio ambiental, en Bolivia y el mundo, se pinta profunda y de largo plazo. Por supuesto que la prioridad debe ser salvar vidas, pero también me preocupa el tema de la educación. Miles de niños y jóvenes están sin estudiar. La pérdida de capital humano también es acelerada.

La salida de la debacle requerirá de creatividad en las políticas públicas y solidaridad en todos los ámbitos de la sociedad. Una muletilla clásica en este tipo de situaciones es afirmar que toda crisis es una oportunidad.

Hoy quiero concentrarme en los desafíos de la educación pospandemia. El sistema de educación en Bolivia necesita de un cambio radical. El diagnóstico es conocido hace muchos años: rezago en el aprendizaje, deserción escolar, educación castradora, desconexión con la realidad laboral, profesores mal preparados y muchos otros problemas.

Las soluciones también son conocidas y no han funcionado en Bolivia. Hemos recorridos caminos estatistas y privatizadores en temas educativos, con resultados muy pobres. Ejemplos recientes: la reforma educativa de mediados de los años 90 y la Ley Avelino Siñani.

No hay duda de que Bolivia deberá encarar un cambio estructural en la educación, teniendo como uno de sus ejes articuladores la transformación digital. En la aproximación tradicional, este es un desafío colectivo, complejo, de planificación estratégica y desarrollo de proyectos pero que puede ser largo y muy burocrático.

Pero escuelas, colegios, universidades, institutos técnicos, deben comenzar clases el próximo semestre en un mundo virtual. La velocidad de las transformaciones digitales y la urgencia de los cambios requieren innovaciones en el abordaje de política públicas, en especial, en el sector educación. Estas necesidades urgentes requieren una aproximación disruptiva.

En el mundo de la innovación y del emprendimiento empresarial, especialmente en el sector digital, se usan metodologías como Lean startup. Esta herramienta, desarrollada por Eric Ries, ayuda a acortar los ciclos de desarrollo de productos o servicios en condiciones de incertidumbre. La idea es innovar, crear, medir, aprender y escalar, de manera rápida, un determinado producto o servicio en una empresa. En el campo educativo, en lugar de elaborar complejas reformas, planes integrales y proyectos de gran escala, el método Lean startup ofrece a los hacedores de política públicas una mejor manera poner en práctica una prueba piloto (producto mínimo viable, en la jerga de Lean startup). La idea es implementar rápidamente un programa o proyecto educativo digital, adaptarlo permanente y ajustarlo continuamente.

Por ejemplo, una propuesta de startup government podría ser un programa mínimamente viable que impulse Internet gratuito para el sistema educativo bajo dos modalidades:

Primero, la instalación de antenas de wifi en escuelas y universidades públicas, bibliotecas estatales y comunitarias, hospitales públicos, e institutos del Estado.

Segundo, acceso gratuito, vía wifi y telefonía celular, a plataformas educativas, bibliotecas virtuales, sistemas de gestión de aprendizajes, wikipedias académicas y otros instrumentos de apoyo a la educación. Este proyecto debería lanzarse bajo el concepto de producto mínimo viable, en cinco instituciones en todos los departamentos, para luego expandirlo masivamente a todo el país.

Asimismo, se podría avanzar, en el corto plazo, en otras áreas de la transformación digital en la educación como: el cambio en el modelo educativo, la construcción de espacios físicos multifunción para crear empleos y/o programas público-privados para emplear a ingenieros informáticos, a programadores, y diseñadores que diseñen los sistemas y aplicativos para la educación virtual. También se podría patrocinar, en las universidades, hackathones de una semana de reconversión de profesores a la educación digital.

A medida que se implementan estos productos mínimos viables, se hacen cambios incrementales, lo que a su vez ayuda a corregir, aprender rápido y alimentar, desde las partes, la reforma holística que requiere la educación. Una de ellas es el desarrollo de competencias para el siglo XXI y que incluye no solo ajuste de orden técnico u operativo, si no que encara, desde la práctica, el tema de los valores y principios, el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas, la flexibilidad, la empatía, el liderazgo, la ética y otras nuevas competencias. La pandemia de Covid-19 creó un profunda crisis económica y social y aceleró el futuro. La educación digital ayudará a construir el porvenir, por lo que requiere una aproximación disruptiva.

 

El autor es economista

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y...

Actualidad
Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado...
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los...
Estados Unidos y Ucrania firmaron finalmente un acuerdo sobre el acceso minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...