Inventario por la vida

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 26/05/2020

En momento de crisis debemos apelar a nuestra resistencia para saber con qué fuerza contamos. En la actual pandemia, nuestra principal riqueza y fortaleza es nuestra gente, somos nosotros. Estaremos puestos a prueba en lo próximos días por el escalamiento de la infección. Estamos obligados a cuidarnos, a no abandonar la racionalidad, el sentido común y a mantener la convicción de que nuestra conducta personal tiene sus consecuencias en la familia y en la comunidad.

No tenemos otra opción que solidaridad y cuidado, y nuestro futuro depende de esas actitudes.

En esa responsabilidad colectiva, los aportes para aumentar nuestras fortalezas se hacen necesarios. Venimos trabajando, desde hace muchos años, en un modo de enfrentar las necesidades de las personas en el territorio, bajo el nombre participación popular, de cohesión social, de resiliencia y hoy, de ciudades intermedias. Aunque los tiempos que desarrollábamos nuestros estudios eran distintos a las urgencias que hoy tenemos, estamos comprobando su utilidad. ¿Cómo puede apoyar la gente desde sus territorios, a enfrentar la pandemia?

Hemos combinado las variables de concentración poblacional en áreas metropolitanas, disminución de población en las zonas rurales, lo extenso del territorio, la capacidad productiva de la gente, y ahora la pandemia de Covid-19, y hemos identificado lugares desde los cuales y con calidad de nodos de servicios y puntos de encuentro, pueden constituirse centros de articulación con roles de asistencia para ofrecer respuestas a las necesidades.

De los 339 municipios de Bolivia, sólo Santa Cruz de la Sierra está poblado por más de un millón de habitantes; tres municipios (El Alto, La Paz, Cochabamba) tienen más de 500.000; otros tres municipios (Oruro, Sucre y Tarija) suman más de 200.000; cinco municipios (Potosí, Sacaba, Quillacollo, Montero y Trinidad), más de 100.000; 11 municipios, más de 50.000, 60 municipios más de 20.000 habitantes, y el resto: 256 municipios, es decir el 75% de todos los del país, tienen, cada uno, una población menor de 20.000 habitantes, soportando una fuerte presión migratoria por la falta de servicios básicos.

Las llamadas ciudades intermedias –espacios definidos hasta ahora sólo por el número poblacional y que no han respondido a un diseño planificado para constituirse en centros de mayor cohesión social– pueden adquirir la calidad de nodos ofreciendo servicios, brindando las facilidades de una ciudad grande, influyendo con su dinámica en el desarrollo de otras poblaciones menores del área rural circundante y aún en apoyo de las grandes ciudades.

Para comprender el proceso migratorio campo/ciudad, identificamos los 71 municipios que se encuentran en el rango demográfico de 20 mil a 100 mil habitantes, las potencialidades y necesidades de desarrollo que poseen. El número se redujo a 51, al excluir a los municipios/ciudades que se encuentran alrededor de capitales o áreas metropolitanas.

La primera selección de 59 municipios (51 en relación a la población y ubicación estratégica, y ocho ciudades en fronteras), busca apoyar las acciones de emergencia en salud para acercar lo más posible los servicios a la gente, descongestionando la presión sobre las grandes ciudades y sirviéndoles de apoyo activo; articular el territorio productivo, en sus diferentes modalidades; fortalecer la organización del territorio, orientándola a la soberanía alimentaria y la competitividad, y fortalecer las capacidades productivas de los actores, brindando los servicios para la producción y fortaleciendo su capacidad organizativa y de representación.

La ciudad intermedia debe ser la que integre un territorio en el que se encuentra la dimensión de la mancha urbana y lo rural. La crisis mundial de alimentos y la industrialización de la agricultura han repercutido en las áreas rurales con desempleo, migración, alteración de las cadenas alimentarias, como problemas recurrentes y que necesitan tener soluciones innovadoras. Las ciudades intermedias incorporan su tamaño demográfico, relacionan elementos urbanos y territoriales en un sistema con capacidad para crear redes que posibiliten que todos sus habitantes satisfagan sus necesidades y eleven su bienestar.

Las ciudades intermedias/municipios que sirven de modelo y que ya hemos estudiado en el Centro para la participación y el desarrollo humano sostenible (Cepad), son Mizque, San José de Chiquitos, Sorata, Riberalta, Tarija, Rurrenabaque, Uyuni, Tupiza, Villamontes, Yapacaní, Challapata, San Ignacio de Velasco, Camiri, Yacuiba y Ascensión de Guarayos.

Desde ellas, estamos seguros, puede surgir una esperanza para Bolivia.

 

El autor es director de Innovación en el Cepad

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

27/05/2025
  Hay quienes ya contamos los días que faltan para el domingo 17 de agosto, día de las elecciones nacionales, y aunque los titulares de los medios no dan...
20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años que fue hallado sin vida en un domicilio ubicado en la zona La...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.