Entre cifras, historias y dolor

Columna
BAJO EL MOLLE
Publicado el 14/06/2020

Cada día vemos las cifras que aumentan. Autoridades de todos los departamentos salen a decir listas de datos como si se tratasen de objetos sin valor, sin vida y sin historia. Siempre pensé que cuando algo supera los 10 se pierde el sentido de la vida.

Sucede con los feminicidios. Cada año comienza un nuevo conteo y, siempre, se da mucho despliegue a ese primer caso registrado. Se cuenta su historia y todos se indignan, pasa el segundo y la situación es relativamente similar. Cuando se suma la quinta mujer asesinada, de pronto ya comienza a ser un simple conteo. Al superar las 10, esa historia detrás ya carece de sentido y las muertes de las mujeres se normalizan.

Con el coronavirus pasa lo mismo. La primera persona fue seguida por Bolivia, todos sabemos cómo llegó, de dónde, qué hizo, con quién se vio, quiénes trataron de impedir que tenga atención médica y demás. Pero ahora son miles, y todo ese conjunto de personas se convirtió en sólo una cifra. La situación es más dramática con los fallecidos.

¿Usted sabe el dolor que representa perder a un ser amado? Seguro que sí, la mayoría hemos pasado por eso. Y entre ayer y hoy hay por lo menos un veintena de familias llorando en el país, porque ese hermano, amigo, madre, hija o esposa ya no estarán con ellos. Para el resto, es sólo un número.

Qué fríos son los números por sí solos. Sin mucho que decir más allá de lo matemático. Pero detrás hay personas que luchan por sus vidas. Algunos se habrán sorprendido del diagnóstico, pues no presentaban síntomas. Otros esperan los resultados con ansias durante más de una semana, porque los laboratorios ya no dan abasto y tienen trabajo retrasado. Y hay también aquellos que se debaten entre la vida y la muerte, conectados a máquinas que hoy parecen de oro, porque hay pocas.

Como periodista, quiero contar esas historias que hay en los números; que la gente sepa que detrás de algunos enfermos hay alguien preocupado dando su vida por cuidarlos, pero es muy difícil. La gente tiene miedo de decir lo que les pasó, porque se ven discriminados, violentados y rechazados por una sociedad egoísta.

Hasta el momento, hablé como con unas siete personas entre recuperados y otros con coronavirus. Me atrevo a decir que ni siquiera sé sus nombres, no me los quisieron decir. Algunos se explayaron y contaron todo su drama, sus voces se quebraban mientras hablaban y muchos hacían que tome un trago amargo de café para que pasen esas lágrimas atoradas en mi garganta.

Historias dolorosas de jovencitos abandonados a su suerte, porque el coronavirus se unió a otras enfermedades de base que no los dejaban vivir en paz y ahora sus vidas penden de un hilo. Madres angustiadas que hacían todo lo posible para ver mejoras en sus hijos, pero no hay tratamiento.

Personas con sentimientos, metas e ilusiones detrás de esas cifras frías. Y, al finalizar la charla me decían: “pero invéntate un nombre por favor”. Es obvio el motivo. Algunos se desahogaban contando la discriminación a la que se enfrentan. Terrible atravesar la enfermedad como si hubieran cometido un delito.

Mucha gente espera que los Sedes revelen los mapas de cada municipio, con las zonas donde hay casos confirmados de Covid-19. Yo pregunto ¿para qué? Vi uno de esos mapas y el coronavirus está en todo lado. No necesitan tenerlo en su puerta para que deban cuidarse.

Señores, cuídense, hagan caso a las recomendaciones. Tomen distancia, usen barbijo, lávense las manos, eviten aglomeraciones. Nadie quiere ser una cifra más, nadie quiere pasar por este mundo para convertirse en un número frío. Y si venció la enfermedad, no espere que le pidan donar su plasma, hágalo. El Estado pagó desde su prueba hasta los medicamentos, devuelva con un poco de su sangre lo que se hizo por usted.

 

La autora es periodista

Columnas de LORENA AMURRIO MONTES

05/03/2024
No era luna llena, era cuarto menguante, pero la puerta de Emergencias de Maternidad de la Caja Nacional de Salud (CNS) estaba repleta. Las mujeres...
05/02/2022
El 18 de enero de este año, Cochabamba encendió la televisión o entró a los portales de periódicos y se encontró con una noticia recurrente en nuestra ciudad...
24/01/2022
“Generación de cristal” es la denominación favorita de los adultos a los millennials y centennials. Se refiere a la fácil ofensa de los jóvenes por cosas que...
07/01/2022
Faltan solo dos meses para que se cumplan dos años desde la llegada de la pandemia a Bolivia. ¿Qué hemos aprendido en este tiempo? Parece que nada, o muy...
31/12/2021
Bolivia es un país con enorme riqueza cultural, sin duda alguna. Tiene maravillosas joyas arquitectónicas preincaicas, incaicas, coloniales, entre otras,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...