Los saberes necesarios para enfrentar la crisis

Columna
PRIMERO LA EDUCACIÓN
Publicado el 24/06/2020

No cabe duda de que, desde el inicio de la pandemia de coronavirus, en el mundo estamos enfrentados a una realidad que ha trastocado nuestra cotidianidad, nos ha llevado a ser parte de nuevas situaciones y a abordar nuevas necesidades como la de tomar medidas drásticas para evitar que la enfermedad avance a pasos agigantados como lo hizo en otros países.

Evidenciar que en nuestro país los servicios de salud no responden a las demandas requeridas, que hay desconocimiento y práctica de hábitos saludables básicos, que la seguridad laboral es precaria, que la pobreza en las familias bolivianas tiene su propia incidencia, que la valoración a las personas que tenemos cerca como la familia, amigos, colegas, vecinos, etc. no siempre son como creemos que son nos hacen dar cuenta que la vida es tan valiosa y a la vez tan efímera e incierta que nos invita a reflexionar sobre la jerarquía de nuestros valores, a mirar con optimismo esta realidad emergente y considerarla como una oportunidad para replantear nuestras prioridades, tanto a nivel social como personal.

A ello sumamos que en el tema educativo aún no habíamos comprendido lo que suponía la sociedad del conocimiento, lo que hoy implica su manejo, factor clave en la configuración actual de la realidad, que requieren de la adaptación, la creatividad, la invención, la capacidad para iniciar el cambio y enfrentarse a él en plena crisis.

Por ejemplo, el sistema educativo, responsable de la formación de los maestros, tendría que considerar cómo facilitar la convivencia con ese gran volumen de información que está al alcance de todos, la presencia de los medios de comunicación, la ruptura de las barreras de espacio y la difuminación de las barreras geográficas como características de esta etapa en la que la modalidad de formación virtual en todos los niveles se ha visto necesaria.

No es suficiente que los educadores manejen demasiadas herramientas tecnológicas, lo que hay que priorizar es cuál es su propósito. No se trata de seguir llenando a los estudiantes de información. Se trata de desarrollar sus capacidades. Tampoco se trata de agobiar a los estudiantes con grandes investigaciones en las redes, sino de evidenciar el proceso y el producto de su aprendizaje y que éstos sean resultado de una interacción permanente con la ciencia, pero también –y sobre todo– con los compañeros de aula, con el mismo docente e inclusive con otros actores educativos, de tal manera que la crisis sanitaria sea un motivo más para seguir construyendo y autogestionando su conocimiento de la mejor manera, y que ello no genere confusión y desconcierto como efecto de la sobresaturación informativa a la que están expuestos. Este momento debe servir para llevar a las personas en proceso de formación a ser autónomas, a buscar información útil y fidedigna para resolver problemas reales desde el nivel que están cursando.

Hubo tanta publicidad con la entrega de una computadora a cada maestro, cada una de las cuales contenía un bagaje bastante amplio de información, desde lo que constituía el Nuevo currículo, hasta lecturas de Paulo Freire y otros autores que no pierden vigencia; me pregunto, ¿cuántos docentes habrán sido capaces de aprovechar esa información y aprender a manejar las herramientas que ahora se requieren para enfrentar la virtualidad en sus aulas?

Aunque ello pase a segundo plano, lo que hoy interesa es una evaluación objetiva de lo que está aconteciendo con el proceso pedagógico en todos sus niveles, lo que se precisa es la identificación del manejo de los saberes esenciales, acorde a cada etapa de formación, articulados a las demandas de la sociedad y de los tiempos actuales, que requieren la adaptación a nuevas formas de trabajo e incorporan el componente digital como herramienta esencial de supervivencia, fomentando un estilo de aprendizaje dinámico, autónomo, útil, veraz y –sobre todo– ético. Lo que constituye, por supuesto, la base para comprender los desafíos a los que deben enfrentarse los educadores de estos tiempos y cómo éstos debieran responder a la diversidad de los estudiantes en el aula, bajo las condiciones curriculares actuales, pues existe la necesidad de comprender los procesos educativos desde esta mirada tan sorpresiva, pero a la vez tan compleja e incierta.

 

La autora es docente universitaria e investigadora

Columnas de MARÍA LUZ MARDESICH PÉREZ

15/10/2020
En días pasados me preguntaron sobre cuál era mi opinión sobre la clausura del año escolar, a lo que respondí que no cabe duda que fue una sorpresa....
24/06/2020
No cabe duda de que, desde el inicio de la pandemia de coronavirus, en el mundo estamos enfrentados a una realidad que ha trastocado nuestra cotidianidad,...
04/03/2020
El quehacer educativo es un constante desafío, más aún ahora cuando estamos en inicio de gestión y las expectativas son altas en todos los niveles de...
16/10/2019
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el congreso internacional de profesionalidad docente “Desafíos en la formación de profesores”, que se...
12/06/2019
Hace unos días, en nuestro país celebramos el Día del Maestro, ocasión en la que se hicieron diversas alusiones tanto desde esferas del Gobierno, como desde...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
23/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
23/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
23/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
23/06/2025
22/06/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/06/2025
En Portada
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
En una operación conjunta de alto impacto, unidades del Primer Distrito Naval “BENI” de la Armada Boliviana dieron este...
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el...
La Dirección de Medio Ambiente decomisó este lunes varias cajas de pirotecnia que eran comercializadas de forma...

Deportes
“Hoy logré la medalla de oro junto a mi compañera Ariana Mercado en trampolín sincronizado, y además gané dos medallas...
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...