La soledad en la educación

Columna
PRIMERO LA EDUCACIÓN
Publicado el 15/10/2020

En días pasados me preguntaron sobre cuál era mi opinión sobre la clausura del año escolar, a lo que respondí que no cabe duda que fue una sorpresa. Considero que, al menos, pudieron haberse hecho mayores esfuerzos para evitar tomar decisión tan drástica, procurando generar recursos que posibiliten extender el tiempo de duración de la gestión lectiva y orientaciones adecuadas para desarrollar las competencias mínimas en cada año de escolaridad.

Al ni siquiera culminar con regularidad un tercio de la gestión, todos los estudiantes fueron afectados; pero más los de 1° de Primaria y los de 6° de Secundaria. En el primer caso, porque la fase inicial de lectura, escritura y cálculo elemental, son claves para desempeños de mayor complejidad a futuro y, en el caso de los estudiantes de 6° de Secundaria porque, por lo general, es el año en el que, además de concretar una etapa curricular, normalmente aprovechan para recibir información diversa sobre opciones de formación y consolidación de sus habilidades en un determinado campo e identificación de sus posibilidades en cuanto a alternativas que les lleven a asumir nuevos desafíos y responsabilidades.

Asimismo, el limitado relacionamiento físico entre pares, como consecuencia del aislamiento obligatorio, ha llevado a los estudiantes a vivir situaciones de estrés y depresión nada saludables, más para niños y adolescentes. Se ha restringido su desarrollo social, afectivo, emocional de manera brusca e inesperada.

Si bien el recurso a la tecnología ha tratado de salvar esta nueva realidad a través de los docentes que a su vez, han debido enfrentar otro tipo de situaciones difíciles –porque no es lo mismo desarrollar una clase desde el frente de una pantalla de computadora que estando en contacto físico directo con los estudiantes, donde una mirada, un gesto o un movimiento valen más que 100 palabras, se puede decodificar e inmediatamente dar respuesta a las interrogantes que no se plantean pero que se evidencian con actitudes que se pueden observar en el momento.

En la clase virtual, el docente no sabe hasta qué punto ha logrado el propósito pedagógico, si bien se pueden elaborar secuencias didácticas interesantes, innovadoras, dinámicas, etc.., quedan las incógnitas de si los estudiantes están logrando los desempeños deseados, comprendiendo a cabalidad lo que se ha previsto para una sesión sincrónica o asincrónica, se están promoviendo actitudes y valores que acompañen lo aprendido, etc.

Esos aspectos conducen a inferir que tanto docentes como estudiantes están solos, que están sufriendo por la precariedad de la conectividad, por la no disponibilidad de recursos (equipos, megas u otros) o por los distractores que se presentan en el contexto como la presencia de los hermanos que están haciendo lo mismo o los papás y mamás que están con sus propias ocupaciones, etc., etc., lo que conlleva a recurrentes ciclos de ira-impotencia-frustración que culminan en fuertes golpes bajos a la  autoestima. ¿Cuántas personas se sienten huérfanas a la hora de resolver estas situaciones?

Aun cuando la solidaridad entre compañeros se ha incrementado (porque comparten presentaciones, utilizan todo tipo de dispositivos y hacen múltiples pruebas, exámenes o tareas), no siempre hay personas cerca que puedan acompañar estos momentos de soledad que unos y otros experimentan.

A pesar de todo, la educación virtual también es posible en nuestro medio y puede ser más efectiva en la medida que el docente tenga claridad en su intencionalidad pedagógica, en su proceso, en la aplicabilidad de lo que está enseñando y del producto de lo que los estudiantes están aprendiendo. No existirán barreras que impidan que docentes y estudiantes se interrelacionen y comuniquen de mejor manera, independientemente de la modalidad de formación, evitando que dicho proceso pedagógico quede solitario en lugar de realizar un trabajo verdaderamente colaborativo, que implique construcciones colectivas, que genere verdaderas comunidades de aprendizaje entre todos los actores de la comunidad educativa.

No se trata sólo de conocimiento, se trata de actitud, de empatía, de claridad, de discernimiento respecto de qué es lo esencial, lo cual sería lo ideal.

 

La autora es docente universitaria e investigadora

Columnas de MARÍA LUZ MARDESICH PÉREZ

15/10/2020
En días pasados me preguntaron sobre cuál era mi opinión sobre la clausura del año escolar, a lo que respondí que no cabe duda que fue una sorpresa....
24/06/2020
No cabe duda de que, desde el inicio de la pandemia de coronavirus, en el mundo estamos enfrentados a una realidad que ha trastocado nuestra cotidianidad,...
04/03/2020
El quehacer educativo es un constante desafío, más aún ahora cuando estamos en inicio de gestión y las expectativas son altas en todos los niveles de...
16/10/2019
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el congreso internacional de profesionalidad docente “Desafíos en la formación de profesores”, que se...
12/06/2019
Hace unos días, en nuestro país celebramos el Día del Maestro, ocasión en la que se hicieron diversas alusiones tanto desde esferas del Gobierno, como desde...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/06/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
03/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
02/06/2023
02/06/2023
PAMELA M. QUINO MONTENEGRO
02/06/2023
En Portada
Tras casi 4 horas de audiencia cautelar, la justicia determinó que dos funcionarios de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA), involucrados en el envío de un...
La denunciante que dio a conocer el cobro de coimas dentro del ministerio de Medio Ambiente y Agua, pidió al Gobierno y la Fiscalía ser considerada cómo "...

Una delegación de emprendedores y productores cochabambinos viajará con el respaldo del alcalde Manfred Reyes Villa a Estados Unidos para participar en la...
La embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García, se presentó este sábado, vestida de chola paceña en la entrada del Gran Poder, y afirmó que es para...
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando presentó una querella contra los presuntos contrabandistas que emboscaron a un grupo de militares en...
El presidente, Luis Arce, anunció este sábado la instalación de 14 mil luminarias LED en Trinidad, Beni. Arce entregó este proyecto durante la sesión de Honor...

Actualidad
La embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García, se presentó este sábado, vestida de chola paceña en la entrada...
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando presentó una querella contra los presuntos contrabandistas que...
Tras casi 4 horas de audiencia cautelar, la justicia determinó que dos funcionarios de la aerolínea Boliviana de...
Pasadas las 18:25 horas, la jueza de Instrucción en lo Penal, Livia Alarcón, inició la audiencia cautelar de Diego V. y...

Deportes
Este sábado por la mañana se registró un accidente en la tradicional carrera de autos Circuito Oscar Crespo, en Sucre...
La Ligue 1 llegó a su fin el sábado al término de la 38ª y última jornada, en la que se vivió la despedida de Lionel...
Bolívar empató 0-0 contra Real Tomayapo en el estadio IV Centenario, manteniéndose en el cuarto lugar del torneo con 24...
El equipo cruceño de Royal Pari remontó en la jornada 15 del torneo de la División Profesional al salvar un empate por...

Tendencias
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la...

Doble Click
Veinticinco artistas del Ballet Clásico de San Petersbrugo pondrán hoy y mañana en escena El lago de los cisnes, en el...
El ensamble Khuska de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ofrecerá un concierto el miércoles (19:30) en la...
El recetario Identidad y Sabores de Antaño, un catálogo de fotografías etnológicas de Erland Nordenskiöld, libros...
La inteligencia artificial (IA) está comenzando a ser utilizada ya en el campo sanitario en todo el mundo y con ella...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...