La soledad en la educación

Columna
PRIMERO LA EDUCACIÓN
Publicado el 15/10/2020

En días pasados me preguntaron sobre cuál era mi opinión sobre la clausura del año escolar, a lo que respondí que no cabe duda que fue una sorpresa. Considero que, al menos, pudieron haberse hecho mayores esfuerzos para evitar tomar decisión tan drástica, procurando generar recursos que posibiliten extender el tiempo de duración de la gestión lectiva y orientaciones adecuadas para desarrollar las competencias mínimas en cada año de escolaridad.

Al ni siquiera culminar con regularidad un tercio de la gestión, todos los estudiantes fueron afectados; pero más los de 1° de Primaria y los de 6° de Secundaria. En el primer caso, porque la fase inicial de lectura, escritura y cálculo elemental, son claves para desempeños de mayor complejidad a futuro y, en el caso de los estudiantes de 6° de Secundaria porque, por lo general, es el año en el que, además de concretar una etapa curricular, normalmente aprovechan para recibir información diversa sobre opciones de formación y consolidación de sus habilidades en un determinado campo e identificación de sus posibilidades en cuanto a alternativas que les lleven a asumir nuevos desafíos y responsabilidades.

Asimismo, el limitado relacionamiento físico entre pares, como consecuencia del aislamiento obligatorio, ha llevado a los estudiantes a vivir situaciones de estrés y depresión nada saludables, más para niños y adolescentes. Se ha restringido su desarrollo social, afectivo, emocional de manera brusca e inesperada.

Si bien el recurso a la tecnología ha tratado de salvar esta nueva realidad a través de los docentes que a su vez, han debido enfrentar otro tipo de situaciones difíciles –porque no es lo mismo desarrollar una clase desde el frente de una pantalla de computadora que estando en contacto físico directo con los estudiantes, donde una mirada, un gesto o un movimiento valen más que 100 palabras, se puede decodificar e inmediatamente dar respuesta a las interrogantes que no se plantean pero que se evidencian con actitudes que se pueden observar en el momento.

En la clase virtual, el docente no sabe hasta qué punto ha logrado el propósito pedagógico, si bien se pueden elaborar secuencias didácticas interesantes, innovadoras, dinámicas, etc.., quedan las incógnitas de si los estudiantes están logrando los desempeños deseados, comprendiendo a cabalidad lo que se ha previsto para una sesión sincrónica o asincrónica, se están promoviendo actitudes y valores que acompañen lo aprendido, etc.

Esos aspectos conducen a inferir que tanto docentes como estudiantes están solos, que están sufriendo por la precariedad de la conectividad, por la no disponibilidad de recursos (equipos, megas u otros) o por los distractores que se presentan en el contexto como la presencia de los hermanos que están haciendo lo mismo o los papás y mamás que están con sus propias ocupaciones, etc., etc., lo que conlleva a recurrentes ciclos de ira-impotencia-frustración que culminan en fuertes golpes bajos a la  autoestima. ¿Cuántas personas se sienten huérfanas a la hora de resolver estas situaciones?

Aun cuando la solidaridad entre compañeros se ha incrementado (porque comparten presentaciones, utilizan todo tipo de dispositivos y hacen múltiples pruebas, exámenes o tareas), no siempre hay personas cerca que puedan acompañar estos momentos de soledad que unos y otros experimentan.

A pesar de todo, la educación virtual también es posible en nuestro medio y puede ser más efectiva en la medida que el docente tenga claridad en su intencionalidad pedagógica, en su proceso, en la aplicabilidad de lo que está enseñando y del producto de lo que los estudiantes están aprendiendo. No existirán barreras que impidan que docentes y estudiantes se interrelacionen y comuniquen de mejor manera, independientemente de la modalidad de formación, evitando que dicho proceso pedagógico quede solitario en lugar de realizar un trabajo verdaderamente colaborativo, que implique construcciones colectivas, que genere verdaderas comunidades de aprendizaje entre todos los actores de la comunidad educativa.

No se trata sólo de conocimiento, se trata de actitud, de empatía, de claridad, de discernimiento respecto de qué es lo esencial, lo cual sería lo ideal.

 

La autora es docente universitaria e investigadora

Columnas de MARÍA LUZ MARDESICH PÉREZ

15/10/2020
En días pasados me preguntaron sobre cuál era mi opinión sobre la clausura del año escolar, a lo que respondí que no cabe duda que fue una sorpresa....
24/06/2020
No cabe duda de que, desde el inicio de la pandemia de coronavirus, en el mundo estamos enfrentados a una realidad que ha trastocado nuestra cotidianidad,...
04/03/2020
El quehacer educativo es un constante desafío, más aún ahora cuando estamos en inicio de gestión y las expectativas son altas en todos los niveles de...
16/10/2019
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el congreso internacional de profesionalidad docente “Desafíos en la formación de profesores”, que se...
12/06/2019
Hace unos días, en nuestro país celebramos el Día del Maestro, ocasión en la que se hicieron diversas alusiones tanto desde esferas del Gobierno, como desde...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
14/09/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
14/09/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
14/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
14/09/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
12/09/2025
En Portada
Cochabamba empezó ayer la celebración de su 215 aniversario con desfiles escolares, de teas y sesiones de Honor en el Concejo Municipal y la Asamblea...
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del aniversario de los 215 años de la gesta...

Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su protagonismo en el desarrollo de diversas...
Arce, acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, entre otras autoridades, fueron...
vEl presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, afirmó que el máximo tribunal del país devolvió la credibilidad y las garantías a la...
A seis meses de las elecciones subnacionales en Bolivia, el escenario político comienza a tomar forma con anuncios de candidaturas, movimientos internos en los...

Actualidad
Ante el fallecimiento de Analy Z., de 32 años de edad, quien habría sido victimada por su concubino en la localidad de...
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del...
El 215 aniversario del departamento, este 14 de septiembre, encuentra a Cochabamba con todas sus potencialidades...
Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su...

Deportes
Parecía indestructible, pero es ser humano. El estadounidense Terence Crawford hizo historia y se proclamó campeón...
El esquiador paceño Paolo Vargas obtuvo 50 puntos en el Campeonato Sudamericano de Ski Cross Country en Corralco, Chile...
Aurora le ganó a The Strongest por 2-1 ayer en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba donde el jugador juvenil...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...

Doble Click
Violencia radical. Redadas migratorias. Supremacistas blancos. Políticamente cargada, la nueva película de Paul Thomas...
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...