Silenciosa explosión del libro

Columna
Publicado el 25/09/2020

“Solo la razón nos conducirá al conocimiento verdadero”. Lo dijeron los filósofos de la ilustración para justificar la construcción de la modernidad. El deseo de libertad y revolución embanderaron las luchas por la democracia y el Estado de derecho. Se imaginó una sociedad mejor con economía de mercado y el ejercicio de ciudadanía.

Pasaron los años y el proyecto no se cumplió para todos y además está en crisis. La noción de verdad tambalea ante la profusión de datos verdaderos y falsos. Invasión de fake news y posverdad son mosaicos de un escenario donde la comunicación virtual ha generado nuevas formas de construcción de “realidad”. Así estamos haciendo la historia. El entendimiento solo ocurre cuando la muerte irrumpe en escena. Como en Bolivia.

La filosofía parece haber sido relegada a la fría quietud del libro archivado en el estante. Retomar la práctica del diálogo y la argumentación con racionalidad son propósitos de un grupo de bolivianos aficionados a la filosofía en Bolivia. El Colegio Abierto de Filosofía está llevando de manera exitosa la reflexión al mundo virtual de las redes sociales. Todos los días ocurren conferencias y discusiones profundas sobre temas normalmente retenidos en los textos. Se digitalizó la reflexión en el país.

Enrique Fernández y Andrés Canseco son abogados residentes en Santa Cruz. Eynar Rosso es filósofo y radica en La Paz. Hacen parte de un grupo que comenzó a organizar tertulias para hablar de autores importantes o temas actuales de la sociedad. Hace más de ocho años que buscan generar espacios de discusión. Publican la revista PERCONTARI con trabajos de autores reconocidos nacional e internacionalmente (Mansilla, Mires, Abraham, etc.). Sus actividades ocurrieron en ambas ciudades hasta que llegó la pandemia. Dejaron de verse en cafés y migraron a Youtube y Facebook. Sus seguidores aumentaron a 45.000 personas que se conectan diariamente con sus debates y eventos.

La adaptación a las nuevas condiciones digitales les ha eliminado el contacto físico pero los ha proyectado a todo el país como a otros continentes. El nivel de profundidad de las discusiones ha aumentado. Los temas no solo son estrictamente filosóficos sino también de todas las áreas de conocimiento. Las charlas de HCF Mansilla son exitosas y también las tertulias de los jueves. Los domingos se presentan reseñas de libros en el espacio “Un libro, una idea”.

El propósito es que cada persona pueda generar reflexión propia más allá de la ideología. No imponen visiones de mundo o posiciones políticas concretas. Según ellos es un acto de amor al conocimiento. En Bolivia las relaciones humanas tienden a ser autoritarias e intolerantes. Las personas creen que sus verdades deben ser asumidas y acatadas bajo presión por los demás. Hace falta que el diálogo filosófico salga de las dos universidades que tienen esa carrera. Es importante que personas con pensamientos diferentes puedan discutir de manera racional. En todas las formas de racionalidad.

Muchos creen que los jóvenes no leen como se leía antes. Otros sostienen que nunca se leyó en la historia como ahora. No importa si es papel o pantalla. Se lee también los hechos de la calle y sus letreros. Los medios masivos y las campañas publicitarias. El accionar de los políticos y los movimientos sociales. Los comportamientos sociales en general son percibidos e interpretados gracias a la activación de conocimientos y experiencias anteriores. Nadie tiene la cabeza en blanco. Todos construyen verdades y desarrollan formas de argumentación para aproximarse a las verdades a las que apuntan. En redes sociales los códigos alfabéticos del libro son traducidos al lenguaje verbal sonoro. Éste se digitaliza y distribuye por el ciberespacio y es captado por plataformas en celulares y computadoras. El libro ha sufrido una explosión al interior de su código. Ahora llega a más gente en cantidad y diversidad. Con opción a participar en el debate.

Docentes y estudiantes participan de las conferencias e interactúan a través de Zoom. Interactúan por el chat mientras el expositor habla. Participan del debate abierto pero también generan el propio. Suceden cosas positivas en las redes. Se están generando usos novedosos e inteligentes que promueven la reflexión.

La pandemia ha dejado ver crudamente las debilidades estructurales de la modernidad en países pobres como éste. La precariedad corroe los derechos humanos más básicos. El consenso es atropellado por la imposición y autoritarismo. Hace falta pensar y dialogar. El Colegio Abierto de Filosofía está logrando explotar al libro en beneficio de su propia irradiación silenciosa.

 

El autor de comunicador social, estemarcegua.blogspot.com

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARCELO GUARDIA CRESPO

01/08/2024
La declaración del 2do Congreso Internacional “Resiliencias Frente a la Crisis Climática”, organizado la semana pasada por la Universidad Católica Boliviana...
18/07/2024
Hace más de un año que la IA se ha convertido en tema generalizado de conversación y estudio. Importantes eventos académicos se organizan para conocer y...
09/05/2024
Uno de los mitos más recurrentes en el análisis del mundo digital es que lo real está divorciado radicalmente de lo digital. Se afirma que la virtualidad es...
25/04/2024
los llamados cholets de El Alto se han convertido en un referente arquitectónico y cultural de la zona andina de Bolivia. Sus características originales...
11/04/2024
El escenario de disputa política se trasladó hace varios años de los medios masivos a las redes sociales. En Bolivia eso ocurrió el 21-F, el año 2016, cuando...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
El Gobierno de Estados Unidos, mediante su secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su felicitación por el Bicentenario, mediante un escueto mensaje...

La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el...
En el inicio de la República de Bolivia, hace 200 años, el país contaba con un sistema de salud prácticamente inexistente y una alta incidencia de enfermedades...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó ayer el retiro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de las elecciones generales y no fijó una sanción,...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...

Actualidad
Durante su alocución en la Sesión de Honor por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce rindió este...
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso...
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...