La mirada al futuro de los cholets

Columna
Publicado el 25/04/2024

los llamados cholets de El Alto se han convertido en un referente arquitectónico y cultural de la zona andina de Bolivia. Sus características originales llaman la atención de propios y extraños que no dudan en exaltar sus cualidades, así como mirarlos con cierto desprecio.

Sus principales críticas tienen que ver con la mezcla de estilos, exceso de adornos y colores, contraste con el entorno, falta de autenticidad cultural, ostentación de riqueza; entre otros.

La palabra cholet es una combinación que tiene un aire peyorativo por insinuar que se trata de chalets de cholos. Habrá que saber qué dicen los creadores y propietarios de los mismos, sobre ese nombre dado desde arriba.

Son grandes edificios que se destacan por su altura y sus colores vistosos en formas geométricas que remiten a la estética aymara de los tejidos o a los tallados en piedra del pasado precolombino.

La simetría y el equilibrio son rasgos fundamentales de sus fachadas. Muchos tienen figuras extraídas de la cultura globalizada de Hollywood. Héroes fantásticos de películas y personajes del espectáculo mundial.

La estructura más común consiste en que la planta baja se destina a locales comerciales, encima se tiene un gran salón de fiestas con un decorado lujoso, los pisos superiores son departamentos y en la terraza se construye un gran chalet donde viven los propietarios del edificio.

La mezcla de estilos es una preocupación de élites que esperan que el arte y la arquitectura responda a patrones generados por escuelas o tendencias estéticas académicas sofisticadas. Los cholets son construcciones con tratamiento estético.

Son obras de arte que recurren a figuras y formas del pasado aymara, combinados con elementos que hacen referencia a lo moderno, no filosófico, sino tecnológico. Vidrios Ray-Ban, estructuras en alto relieve y figuras geométricas con colores fuertes hacen contraste llamativo en la construcción y con el entorno.

Líneas que asemejan circuitos electrónicos están reproducidas en las paredes y en la iluminación led de los techos, haciendo que las mansiones parezcan aparatos que funcionan. Los arquitectos tradicionales dicen que es simple “fachadismo”, carente de originalidad arquitectónica.

Hasta los tachan de ser obras kitsch (de mal gusto), recurriendo a ese discurso pseudoaristócrata del pasado. Mientras los alteños ostentan orgullosos el nuevo paisaje urbano a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

El exceso de colores y adornos viene de la estética de los pueblos andinos que contrastan con el pálido paisaje altiplánico, poco cromático todo el año. Las fachadas de ladrillo visto son parte de esa monotonía. Es un pie firme en la tradición de un pasado que persiste y se proyecta, ya no en lana de oveja sino en cemento, metal y cristal.

Las élites “cultas” dicen que es un síntoma de tergiversación de la identidad cultural. Se rasgan las vestiduras cuando ven que las figuras más llamativas reproducen personajes de la ficción globalizada.

Transformers en tamaño gigante deslumbran a los visitantes. Iron Man vigila silenciosamente el paso de los pasajeros del teleférico. Un enorme Titanic se conecta imponente con el mar perdido.

El imaginario de la cultura masiva mundial está presente en las mansiones altiplánicas, desafiando el esencialismo anacrónico de críticos que no se atrevieron a tanto.

Las mansiones alteñas son símbolo de distinción de una gran cantidad de familias que se han convertido en los nuevos ricos de La Paz.

En coherencia con la cultura de reciprocidad, celebran fiestas fastuosas, con invitados de las comunidades a las que pertenecen y con las que comparten el éxito de sus negocios.

Todos disfrutan de los beneficios de esa prosperidad en matrimonios, cumpleaños y fiestas de santos. Se ofrece abundante comida, bebida y música con los mejores grupos de cumbia del país y exterior.

Los invitados retribuyen con carísimos regalos consistentes en electrodomésticos, ganado, muebles y dinero en charolas.

Es otra forma de ostentación de la prosperidad de una de las ciudades que más dinero mueve en el país.

La arquitectura neoandina sorprende por su singular creatividad en procesos de construcción de identidades que conectan el pasado de la tradición con el presente del éxito económico y el futuro de la fantástica ficción global, recuperando la reciprocidad de la cultura aymara en un contexto complejo e incierto de la economía y la política nacional.

Columnas de MARCELO GUARDIA CRESPO

20/04/2025
Las críticas al tratamiento de las noticias por gran parte de la prensa nacional sobre el joven disfrazado de Guasón que apuñaló a otros jóvenes en La Paz,...
03/04/2025
La Virginia de los bolivianos, película” de Crispín Ríos, es un gran documental. Está trabajado meticulosamente como un documento que revive la palabra y...
05/12/2024
12/09/2024

Más en Puntos de Vista

04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
04/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/05/2025
En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2025) recibió a 390.000 visitantes durante las 11 jornadas...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente...
El presidente Luis Arce instó este domingo a conformar un bloque único de unidad frente a la “derecha” y la “nueva...
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a...

Deportes
Torneo. El Tigre se afianza en la competición con 13 puntos y luce juego ante un equipo que intentó anotar más, pero...
Disputado. Partido de ida y vuelta con ambos en procura de anotar, sus delanteros no fueron contundentes; Cárdenas fue...
Ausencias. El jugador Erwin Saavedra de Bolívar sufrió una lesión y estará alejado por al menos tres semanas
Relato. El entrenador habló extensamente con “Dosis de fútbol” sobre las razones que tuvo para alejar al arquero del...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...
04/05/2025 Cultura
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...