La mirada al futuro de los cholets

Columna
Publicado el 25/04/2024

los llamados cholets de El Alto se han convertido en un referente arquitectónico y cultural de la zona andina de Bolivia. Sus características originales llaman la atención de propios y extraños que no dudan en exaltar sus cualidades, así como mirarlos con cierto desprecio.

Sus principales críticas tienen que ver con la mezcla de estilos, exceso de adornos y colores, contraste con el entorno, falta de autenticidad cultural, ostentación de riqueza; entre otros.

La palabra cholet es una combinación que tiene un aire peyorativo por insinuar que se trata de chalets de cholos. Habrá que saber qué dicen los creadores y propietarios de los mismos, sobre ese nombre dado desde arriba.

Son grandes edificios que se destacan por su altura y sus colores vistosos en formas geométricas que remiten a la estética aymara de los tejidos o a los tallados en piedra del pasado precolombino.

La simetría y el equilibrio son rasgos fundamentales de sus fachadas. Muchos tienen figuras extraídas de la cultura globalizada de Hollywood. Héroes fantásticos de películas y personajes del espectáculo mundial.

La estructura más común consiste en que la planta baja se destina a locales comerciales, encima se tiene un gran salón de fiestas con un decorado lujoso, los pisos superiores son departamentos y en la terraza se construye un gran chalet donde viven los propietarios del edificio.

La mezcla de estilos es una preocupación de élites que esperan que el arte y la arquitectura responda a patrones generados por escuelas o tendencias estéticas académicas sofisticadas. Los cholets son construcciones con tratamiento estético.

Son obras de arte que recurren a figuras y formas del pasado aymara, combinados con elementos que hacen referencia a lo moderno, no filosófico, sino tecnológico. Vidrios Ray-Ban, estructuras en alto relieve y figuras geométricas con colores fuertes hacen contraste llamativo en la construcción y con el entorno.

Líneas que asemejan circuitos electrónicos están reproducidas en las paredes y en la iluminación led de los techos, haciendo que las mansiones parezcan aparatos que funcionan. Los arquitectos tradicionales dicen que es simple “fachadismo”, carente de originalidad arquitectónica.

Hasta los tachan de ser obras kitsch (de mal gusto), recurriendo a ese discurso pseudoaristócrata del pasado. Mientras los alteños ostentan orgullosos el nuevo paisaje urbano a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

El exceso de colores y adornos viene de la estética de los pueblos andinos que contrastan con el pálido paisaje altiplánico, poco cromático todo el año. Las fachadas de ladrillo visto son parte de esa monotonía. Es un pie firme en la tradición de un pasado que persiste y se proyecta, ya no en lana de oveja sino en cemento, metal y cristal.

Las élites “cultas” dicen que es un síntoma de tergiversación de la identidad cultural. Se rasgan las vestiduras cuando ven que las figuras más llamativas reproducen personajes de la ficción globalizada.

Transformers en tamaño gigante deslumbran a los visitantes. Iron Man vigila silenciosamente el paso de los pasajeros del teleférico. Un enorme Titanic se conecta imponente con el mar perdido.

El imaginario de la cultura masiva mundial está presente en las mansiones altiplánicas, desafiando el esencialismo anacrónico de críticos que no se atrevieron a tanto.

Las mansiones alteñas son símbolo de distinción de una gran cantidad de familias que se han convertido en los nuevos ricos de La Paz.

En coherencia con la cultura de reciprocidad, celebran fiestas fastuosas, con invitados de las comunidades a las que pertenecen y con las que comparten el éxito de sus negocios.

Todos disfrutan de los beneficios de esa prosperidad en matrimonios, cumpleaños y fiestas de santos. Se ofrece abundante comida, bebida y música con los mejores grupos de cumbia del país y exterior.

Los invitados retribuyen con carísimos regalos consistentes en electrodomésticos, ganado, muebles y dinero en charolas.

Es otra forma de ostentación de la prosperidad de una de las ciudades que más dinero mueve en el país.

La arquitectura neoandina sorprende por su singular creatividad en procesos de construcción de identidades que conectan el pasado de la tradición con el presente del éxito económico y el futuro de la fantástica ficción global, recuperando la reciprocidad de la cultura aymara en un contexto complejo e incierto de la economía y la política nacional.

Columnas de MARCELO GUARDIA CRESPO

05/12/2024
12/09/2024
01/08/2024
La declaración del 2do Congreso Internacional “Resiliencias Frente a la Crisis Climática”, organizado la semana pasada por la Universidad Católica Boliviana...
18/07/2024
Hace más de un año que la IA se ha convertido en tema generalizado de conversación y estudio. Importantes eventos académicos se organizan para conocer y...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
18/03/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
18/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
18/03/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
17/03/2025
En Portada
La ciudad de El Alto amaneció bloqueada. La Federación Andina de Choferes Primero de Mayo lleva a cabo un paro con el bloqueo de las principales vías; sin...
La Cámara de Senadores aprobó ayer un crédito de $us 75 millones financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para atender las emergencias por eventos...

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que, a partir de ayer, se empezó a cubrir el 100% de la demanda...
Este miércoles se celebra el Día del Padre, razón por la que el movimiento en inmediaciones del Correo y otros puntos de venta de regalos aumentó.
La Cámara de Diputados convocó a sesión para la mañana de este jueves. La agenda incluye el tratamiento de cuatro préstamos internacionales, cuyo monto sumado...
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró ayer que la oleada de ataques contra la Franja de Gaza de las últimas horas, en la que han muerto más...

Actualidad
El candidato presidencial y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villla, de Súmate-APB, defendió este miércoles su...
La Gobernación y representantes de la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) firmaron este martes un plan de...
Ante el bloqueo protagonizado por la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo en la ciudad de El Alto, la Terminal...
Este 21 de marzo se llevará adelante la primera versión de la “Expo Salud”, un espacio estratégico destinado a conectar...

Deportes
GV San José debutará en la Copa Sudamericana 2025 frente a Unión Española (Chile), en el estadio Hernando Siles, el...
Bolívar comenzará su carrera en la Copa Libertadores de América 2025, el martes 1 de abril, a partir de las 18:00 (hora...
Sergio Apaza, director técnico y analista deportivo, consideró las opciones que tienen los clubes nacionales tanto en...
El director técnico de la Selección nacional, Óscar Villegas, ayer aseguró que mañana buscarán sumar los tres puntos...

Tendencias
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...

Doble Click
Rata Blanca, una de las bandas de heavy metal más importantes de Argentina e Iberoamérica, se reencontrará con sus fans...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la...
Para Franklin Aro es su primera vez en España y confiesa estar “muy emocionado”. No se esperaba nada de esto cuando se...
Victoria Cuenca, la joven universitaria que sufrió un accidente de tránsito en la calle Genaro Sanjinés, ubicado en...