La Pachamama no tiene la culpa

Columna
Publicado el 15/01/2021

Tal vez sea la inexperiencia o la improvisación en algunas designaciones, pero algo no anda bien en el Gobierno. Han pasado más de dos meses desde que Luis Arce asumió la presidencia del Estado y no se advierten cambios significativos en los tres temas de mayor urgencia: salud, economía y educación.

El rebrote de la pandemia de Covid es alarmante y afecta en mayor o menor medida a todo el país. El Gobierno sostiene que se reportan más casos porque hay más pruebas, una explicación ligera y poco convincente para una situación que es la suma de varias evidencias de descontrol.

Igual que hace poco menos de un año, las carencias son prácticamente las mismas. Hospitales colapsados, falta de equipamiento e insuficiente número de profesionales. Si a ello se añade el relajamiento inexplicable de las restricciones y cierta indisciplina social, el cuadro es alarmante.

La vacuna, como lo demuestran referencias de diferentes partes del mundo, es importante, pero en una primera etapa la cobertura servirá a lo sumo para inmunizar temporalmente a grupos muy específicos, lo cual está bien, pero no debe ser manejado públicamente como una solución definitiva.

Hay diferencias entre una y otra marca de vacuna que hacen sospechar sobre su eficacia y generan dudas comprensibles, porque ninguna ha seguido el itinerario de pruebas que son necesarias para garantizar, además, que no generan reacciones secundarias muy negativas en la salud de las personas.

La compra de vacunas es importante, pero no inmuniza contra los síntomas de descontrol. El Gobierno debería dar el ejemplo e insistir sobre la necesidad de extremar previsiones de seguridad y evitar que el riesgo se multiplique en frentes como el del reclutamiento de conscriptos o las inscripciones para el examen de ingreso a las normales.

Es inaudito que en medio de la pandemia haya aglomeraciones en las puertas de ingreso a los cuarteles o en otras instituciones. En último caso, no cambiaría nada si se difiere el reclutamiento para otra fecha o se habilitan ventanillas virtuales para registrar a los futuros maestros.

La lógica de la negación prevalece sobre la sensatez. Incluso el expresidente Evo Morales aseguraba que no contrajo la Covid, cuando en realidad ya se había convertido en otra víctima del virus y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, afirma que se “avanzó mucho en la lucha contra la enfermedad”, justamente cuando el número de contagios alcanza los picos históricos más altos.

A pocas semanas del reinicio de las labores escolares, todavía se duda entre la educación presencial y la virtual. Todo indica que los alumnos no pueden volver a clases en medio de la escalada de contagios, pero tampoco se hizo mucho para garantizar la continuidad del proceso educativo por otras vías. La mayoría de las escuelas y colegios públicos en Bolivia no cuenta con Internet y no todos tienen los recursos suficientes como para tener los megas necesarios en una jornada de clases de varias horas.

Aunque el 65% –casi siete de cada 10 bolivianos– está conectado y prácticamente todos tienen acceso a un teléfono celular inteligente, no se aprovecha esa enorme ventaja para dar un salto cuantitativo y cualitativo en la educación a distancia. El Estado en sus tres niveles de administración, la cooperación internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado podrían participar de este esfuerzo porque a fin de cuentas la “pobreza educativa” los afecta a todos.

Los medios de comunicación estatal se ocupan más de la promoción gubernamental que del servicio público y no existe todavía una estrategia de uso pedagógico de estos canales para compensar el vacío. Tampoco se han realizado ajustes en los contenidos programáticos, de modo que respondan a una realidad completamente diferente. Es obvio que las formas de enseñar también deben cambiar y no se ha capacitado a los maestros en esa dirección.

La reactivación económica continúa en suspenso. No se advierte mucha creatividad en las decisiones y el regreso al pasado se hace imposible cuando las condiciones internas y externas son distintas y desalentadoras. La gente ya se cansó de escuchar que la culpa es de otros, cuando lo que necesita el enfermo son decisiones que ayuden a lograr su paulatina recuperación.

Los bonos tendrán un efecto temporal y el entusiasmo que provocaron decaerá a medida que las necesidades se multipliquen y escaseen las respuestas. Las presiones también irán creciendo. Los choferes realizaron un paro de 24 horas y amenazan con medidas más radicales si no se les reprograman sus deudas con la banca. Si el Gobierno acepta reprogramar las deudas a unos tendrá que hacerlo con otros y la estabilidad del sistema financiero resentirá las consecuencias. A eso deben sumarse otros sectores que, como es tradición, gestionarán sus demandas en el primer trimestre. Los maestros y los agobiados médicos también pedirán lo suyo y así sucesivamente.

Las cosas no pintan bien para un Gobierno que todavía improvisa, que parece sorprendido y hasta prematuramente abrumado por la magnitud de los desafíos, al extremo de que el Presidente llegó a decir que los problemas son por no haber cuidado y alimentado a la madre tierra. Por eso, en este caso, el presidente Arce está equivocado: la Pachamama no tiene la culpa de nada.

 

El autor es periodista

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

05/08/2025
Queda muy poco para llegar al día de las elecciones y, por lo que se ve, arrecia la guerra sucia desde algunos cuarteles políticos, sobre todo de los que...
29/07/2025
No se puede debatir con quien no quiere hacerlo o con quien solo utiliza el espacio de debate para reproducir consignas o reiterar ataques. El problema del...
22/07/2025
Andrónico Rodríguez no tiene la película clara. Cuando le preguntan por el financiamiento de su campaña y los pagos realizados a un asesor español, prefiere...
15/07/2025
Siempre hubo indecisos antes de una elección, aunque no tantos. Tal vez porque antes, la decisión tenía que ver con candidatos, pero también con partidos. La...
08/07/2025
La economía y la política van más que nunca de la mano en vísperas de unas elecciones cruciales para Bolivia. La posibilidad, cada vez más cierta, de que uno...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su homólogo ruso Vladimir Putin para poner fin a la invasión rusa de...
En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...

Actualidad
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...