El financiamiento de la transición energética

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 16/08/2021

Según el director ejecutivo de la IEA (International Energy Agency), Fatih Birol, en el mundo no hay escasez de dinero, pero las inversiones no estarían encontrando el camino para llegar donde se las necesita. Por esta razón, después proponer el camino para alcanzar cero emisiones de dióxido de carbono (CO2) el año 2050, la IEA presentó un Informe Especial planteando pautas para financiar la transición energética en los países de economía emergente, dado que no hay país o entidad que financiaría la transición.

Esta decisión se basa en dos percepciones claras: La primera responde a que estos países por sí mismos no pueden movilizar los enormes recursos necesarios, no solo para el cambio de sus modelos energéticos, sino que tampoco pueden sustituir los ingresos que genera la exportación de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Y la segunda percepción es que el futuro del cambio climático y del sistema energético dependen crecientemente de las decisiones que se tomen en estos países, porque algunos –como India e Indonesia– están irrumpiendo como grandes demandantes de energía y otros, a la vez, son grandes productores como los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La IEA considera que el desafío radica en plantear un modelo de desarrollo que llene las expectativas de la gente y evite las opciones de alto contenido de carbón. Los países de economía emergente, principalmente a consecuencia de la pandemia, buscarán su recuperación económica mediante procesos con mayores emisiones, más aún que en la prepandemia si es que no se impulsa el cambio de sus sistemas energéticos.

Si bien actualmente las emisiones de la mayor parte de estos países son bajas, en las próximas dos décadas, alrededor de la cuarta parte de los países desarrollados habrán subido a 5 GT (gigatoneladas, donde el prefijo giga mil millones: 1 seguido de 9 ceros), en tanto que las emisiones de los países desarrollados habrán bajado a 2 GT. Sin embargo, la ventaja de los países emergentes es que el costo de reducción de sus emisiones será la mitad que en los países desarrollados. A pesar de todo, la única manera de reducir las emisiones es mediante nuevas y masivas inversiones en los países emergentes que eleven el nivel de 2020, de 180 billones de dólares a un trillón/año, si se ambiciona alcanzar la meta de cero emisiones el año 2050.

La movilización de capital a mayor escala requerirá un incremento del rol del sector privado y una fuerte participación de las instituciones internacionales de financiamiento para catalizar las inversiones. No es la falta de capital lo que preocupa a la IEA, sino la falta de mecanismos para invertir en energía limpia con adecuados retornos que compensen los riesgos tomados.

Entre los problemas que se citan para las inversiones en los países emergentes están la falta de visión para promover políticas de apoyo y regulación a la energía limpia con el objetivo de reducir riesgos, falta de proyectos susceptibles de financiamiento, apertura a acuerdos comerciales que sostengan ingresos predecibles, disponibilidad de infraestructura,  existencia de subsidios,  burocracia en la obtención de licencias y permisos, restricciones a la inversión extranjera, riesgos cambiarios y debilidad de los sistemas financieros locales.

Se buscaría encaminar fondos a través de un programa conjunto con el Banco Mundial y el Foro Mundial de Energía, hacia proyectos de energía limpia con mercados estudiados o maduros, eliminado barreras a la inversión y facilitando procedimientos.

Sin embargo, el sistema financiero internacional carece de un esquema claro y unificado de financiamiento para la reducción de emisiones en los países emergentes, esto podría ser superado a través de donadores y asistencia técnica con mayor efectividad de las vías de inversión.

Entre las acciones que IEA recomienda tomar para financiar la transición energética en dichos países estarían las siguientes:

• Redoblar el apoyo internacional.

• Dar un fuerte mandato estratégico a las entidades internacionales de financiamiento público para financiar la transición hacia la energía limpia.

• Impulsar y mejorar las vías del financiamiento.

• Mejorar el financiamiento compartido para movilizar el capital privado autorizando a los emprendedores locales el monitoreo del cambio.

• Incentivar el mercado internacional de capitales para financiar la amplia gama de oportunidades de energía limpia.

• Abordar los problemas transversales que aumentan los riesgos y la rentabilidad de la inversión.

• Mejorar el acceso a los capitales locales mediante el fortalecimiento de los sistemas bancarios.

• Eliminar los subsidios que distorsionan los mercados y precios.

• Dotar a las empresas estatales de bases financieras sólidas con estrategias sustentables.

 

El autor es ingeniero químico y petroquímico

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
El Ministerio de Gobierno ratifica su compromiso con la defensa del proceso democrático y la seguridad del calendario electoral, pese a los intentos de...
Hasta la mañana de este miércoles, los casos por sarampión subieron a 97 en el país, es decir, cinco contagios más en relación a la cifra reportada este martes...

Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.
“Nosotros vamos a garantizar a los policías para que retornen a la zona del trópico, ellos son buenos y son parte de nuestras familias, pero por instrucción de...
En conferencia de prensa, el presidente del Estado, Luis Arce, apuntó al "estrangulamiento financiero externo" impulsado desde la Asamblea Legislativa...
El candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, apuesta por el estratega español Antoni Gutiérrez-Rubí para ganar las elecciones...

Actualidad
“Para este propósito, levanto el secreto bancario de mis cuentas en Bolivia y el mundo a favor de la ASFI, todo en el...
El rendimiento en la producción de arroz subió a casi el 30%, pero la oferta de este producto bajó en el mercado...
El jefe del equipo europeo de observadores es un político y diplomático croata nacido y crecido en Buenos Aires.
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000...

Deportes
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...
Chelsea impuso su jerarquía y saca del camino a Fluminense para llegar a la final. Con un doblete de un hombre surgido...
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...