No perder la oportunidad de convertir a Viru Viru en un “hub”

Columna
Publicado el 08/09/2021

Los hub (centros de conexión) son utilizados por ventajas económicas por una o más aerolíneas para concentrar el tráfico de pasajeros y las operaciones de vuelo en un aeropuerto determinado. En América Latina existen tres hub bien establecidos: Tocumen en Panamá, Jorge Chávez en Lima y Guarulhos en Sao Paulo.

Estos dos últimos se encuentran saturados por el enorme tráfico aéreo que pesa sobre ellos, y es por esta razón que el mundo de la aviación civil busca un otro hub para aliviar este problema en Sudamérica. Es por ello que varias firmas interesadas de Europa y Asia como: Groupe ADP International (Francia), Vinci Aiports (Francia), Zurich Airport (Suiza), Azimut Rostec (Rusia) Mitsubishi (Japón), y Finnova (Bélgica), junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se reunieron en Santa Cruz el 21 de marzo de 2019, para examinar el proyecto de convertir a Viru Viru en un hubinternacional (El DEBER, 22/3/2019). El atractivo de Viru Viru es su estratégica situación geográfica, elevación, condiciones climáticas y la baja densidad de tráfico aéreo que tiene en la actualidad.

Las ventajas económicas que conllevan para un país tener un hub se las puede explicar claramente con el ejemplo emprendido por Dubái en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). La decisión de su Gobierno de diversificar su economía basada en el comercio, pero dependiente del petróleo, a una orientada a los servicios de transporte y al turismo resultó en el boom de crecimiento económico de los últimos 15 años, donde el sector del transporte aéreo y marítimo es uno de los principales impulsores del crecimiento económico en Dubái.

En 2018, el sector fue el segundo mayor contribuyente al PIB total de ese país, contribuyendo con 48,8 mil millones de dólares al PIB. Dubái ha seguido el ejemplo de Singapur y se ha convertido en el principal centro de distribución de carga y pasajeros del Medio Oriente conectando principalmente a Asia y Europa, como también al resto del mundo.

Dubái y Panamá acaban de lograr un acuerdo para integrar a ambas ciudades como un hub logístico para atraer inversión y negocios para ambas regiones, siendo el primero la puerta de entrada a América Latina y el segundo la puerta de entrada al Medio Oriente. El documento fue firmado por el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena y el presidente de la Cámara de Comercio de Dubái, Majid Saif al Ghurair, en presencia del presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, y el príncipe heredero de Dubái, Hamdan Mohammed (ANPanamá, martes, 31 de agosto de 2021).

¿Qué es lo que sucede en Bolivia? Lamentablemente, en el país no se ha dado al tema la importancia amerita y más bien se han cometido errores y omisiones que ponen en riesgo tan importante proyecto:

1. En octubre de 2017, el Gobierno rompió el acuerdo con la empresa china Beijing Urban que se adjudicó la construcción del hub en Viru Viru con un precio ofertado de 300,2 millones de dólares. Ese no fue el único inconveniente que el proyecto ha enfrentado con entidades chinas, ya que, en septiembre de 2017, el Gobierno decidió “alejarse” del crédito de 400 millones de dólares del Banco de Exportaciones e Importaciones (Eximbank) de China para ejecutarlo.

2. Durante el mandato de Áñez, el Gobierno transitorio de Bolivia y la firma francesa ADP (Aéroports de Paris) dieron el primer paso para una alianza a largo plazo con miras a transformar el aeropuerto Viru Viru en el más grande del país sudamericano, en un hub o centro de vuelos regionales, (MasContainer Logistic & Trade New, 25/Octubre/2019). Con ese fin, el Gobierno lanza, en septiembre de 2020 el Decreto Supremo 4347 para convertir al aeropuerto de Viru Viru en un hub internacional con el fin de que esta terminal aérea sea la más importante de la región. La inversión que se prevé llegará a 420 millones de dólares. El actual Gobierno no se ha pronunciado en absoluto a favor de este Decreto y pareciera que todo ha quedado en el olvido.

3. La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Transporte (DOT por sus siglas en inglés), ambos de EEUU, enviaron un correo a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Bolivia en la que alertan sobre una posible descertificación debido a que: i) se cambió de forma arbitraria al personal técnico que ha sido removido irresponsablemente, esas destituciones no han tomado en cuenta el alto costo de entrenamiento por años del personal técnico, know how de alto costo para el Estado, y se demanda se certifique si estos profesionales han sido reemplazados por personal calificado; ii) indican que ALA (Bolivian Air Line Association) ha denunciado las clonaciones de matrículas de aviones y los certificados que da EEUU, las mismas que están siendo ilegalmente usadas en el servicio comercial; y iii)) indagan sobre cómo están los servicios de vigilancia doméstica y extranjera en las operaciones, cómo se están manejando los servicios de vigilancia en operaciones aéreas. (Los Tiempos 04/06/2021).

Todas estas actitudes atentan contra la posibilidad de potenciar la actividad aeronáutica civil y comercial de Bolivia, pero lo que es peor aún, ponen en peligro la credibilidad del país para invertir en un hub internacional que tantos beneficios económicos traería al país por sus efectos multiplicadores para la economía boliviana en su conjunto.

Es deber de las autoridades actuales, del sector empresarial boliviano, y del comité cívico de Santa Cruz en particular, demandar que de una vez por todas se tome en serio este gran proyecto, porque de lo contrario, la aviación internacional se puede interesar en otros países que ofrecen mejores garantías.

 

El autor es Ph. D. en economía

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS A. IBAÑEZ MEIER

15/11/2022
El populismo NO es una ideología, es un movimiento político que se esfuerza por atraer a la gente común que siente que sus preocupaciones son ignoradas por...
27/11/2021
No se equivoquen, el federalismo no va a resolver el grave problema estructural de nuestra débil democracia representativa en un país tan despoblado como...
23/09/2021
Una justicia que sea de calidad, independiente y eficiente se convierte en el motor principal para impulsar el desarrollo tanto económico, social y cultural...
08/09/2021
Los hub (centros de conexión) son utilizados por ventajas económicas por una o más aerolíneas para concentrar el tráfico de pasajeros y las operaciones de...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
En Portada
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

Actualidad
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez,...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...