Federalismo vs. participación directa en la democracia

Columna
Publicado el 27/11/2021

No se equivoquen, el federalismo no va a resolver el grave problema estructural de nuestra débil democracia representativa en un país tan despoblado como Bolivia (con solo 11,2 millones de habitantes), más bien puede exacerbar el problema multiplicándolo por nueve (departamentos, donde la corrupción y el prebendalismo político campearían en cada uno).

El federalismo no es una panacea y no resuelve todos los problemas de la democracia (ejemplos de países con graves problemas en Latinoamérica: Brasil, México, Venezuela y la Argentina). Un gran desafío para muchos Estados que enfrentan amenazas separatistas sigue siendo la adaptación de su sistema político para satisfacer las necesidades de diferentes grupos (étnicos, lingüísticos y culturales) de la población.

De hecho, en sociedades con historias interétnicas, tensiones o sentimientos secesionistas poderosos, una federación puede ser la única forma de evitar la partición y sostener la democracia a través del poder compartido en el centro, preservando la integridad territorial de la federación.

Un acuerdo federal tiene el potencial de fomentar la paz y prevenir la recurrencia de conflictos y guerras en sociedades profundamente divididas. Los acuerdos federales pueden acomodar a los grupos étnicos con aspiraciones diferentes de sus comunidades preservando su cultura, lengua y religión, a través la administración autónoma de un espacio territorial.

En el caso particular de Bolivia, además de la clase mestiza que está repartida a lo largo de todo el territorio nacional, se reconocen cuatro grupos étnicos diferentes en cuatro grandes macro regiones: aimaras del Altiplano, quechuas de los valles, guaraníes del trópico y chaqueños del Chaco boliviano. Por lo tanto, si tuviéramos que hacer de Bolivia un Estado federal que tuviera lógica, se tendría que reorganizar la división política del país en función de esos cuatro grandes territorios étnicos y culturales y no de los nueve departamentos actuales.

La aspiración federalista cruceña obedece más al deseo de las logias y la oligarquía local de controlar el poder político, los recursos naturales y económicos del departamento que actualmente se considera como la “locomotora económica” del país. Y para ello han utilizado hábilmente, por muchos años la falsa identidad regional camba, como si solo tuviera raíces étnicas y culturales diferentes del resto del país, ignorando la histórica y enorme migración de gente del occidente, tanto así que a manera de chiste se dice: “que mueran los collas, menos papi y mami”.

En las democracias representativas las únicas formas de inducir o presionar en las decisiones políticas son las marchas y/o paros cívicos, las manifestaciones de los sectores sociales y las plataformas ciudadanas, y las campañas a través de los medios de comunicación y de las redes sociales.

En las democracias participativas los ciudadanos tienen el derecho de ser consultados y escuchados a través de diferentes mecanismos de representación a nivel local, regional y nacional. Ello ha permitido a dichos países alcanzar: Primero, mejores niveles de gobernanza (funcionalidad de gobierno) y como consecuencia de ello han conseguido obtener mayores índices de prosperidad en el mundo para la reducción de la pobreza y el desarrollo social y económico.

La solución a los problemas que enfrenta nuestra democracia no pasa por el federalismo, sino más bien por resolver verdaderamente los problemas estructurales que representa nuestra democracia indirecta la cual solo es representada por los partidos políticos, debido a que en la Constitución se concedieron demasiados poderes a la figura presidencial, pensando que ellos serían los verdaderos representantes de la diversidad de nuestros pueblos, porque fueron elegidos por el voto popular.

Esta fue la gran falacia, ya que la realidad nos muestra que, en vez de representar al pueblo en general, representan primero a sus propios intereses; segundo, a los grandes poderes económicos, sociales y políticos (tanto nacionales, como extranjeros); y tercero, a sus bases de soporte (sindical, cultural y religioso).

Debemos devolver el control al ciudadano a través de la participación ciudadana directa por medio de sus asociaciones civiles organizadas (comités cívicos, confederaciones de empresarios, Central Obrera, confederación de campesinos, confederación de pueblos indígenas, colegios profesionales, universidades públicas y privadas, y otras asociaciones sociales en la conformación de diferentes consejos ciudadanos en las áreas de: justicia, democracia y derechos humanos, educación y salud, desarrollo económico y social, seguridad y manejo y conservación de los recursos humanos y medioambiente.

A través de una enmienda en la Constitución Política del Estado (CPE) que introduzca el cuarto poder del Estado: el ciudadano como el eje central de participación y control de la democracia, acompañada de dos leyes: una de empoderamiento comunitario y otra la de ley de democracia con participación ciudadana a nivel nacional, departamental y municipal.

Los objetivos de esas leyes serían:

• Ejercer el control sobre la elección de todo el aparato judicial para que se garantice la independencia y calidad de la justicia.

• Ejercer el control sobre la elección del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo Electoral, y Defensor del Pueblo, que garantice el voto popular, los derechos humanos y el respeto a la Carta Magna.

• Participar y controlar la gestión de educación y salud en el país.

• Ejercer la supervisión y participación en la gestión del gasto público, licitaciones y contrataciones de carácter público a nivel nacional, departamental y municipal.

• Participar en la elección de ascenso/destitución de altos oficiales de la policía y de las FFAA.

• Participar y controlar en el manejo y conservación de los recursos nacionales en todo el territorio nacional.

Las experiencias de otros países europeos que nos llevan décadas de adelanto en este tema, como otros países occidentales y asiáticos, por ejemplo: Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Japón a través de sus agencias de cooperación internacional van a ser fundamentales para adaptarlas a las realidades y circunstancias específicas de Bolivia. Por otro lado, este esfuerzo requerirá de importantes sumas de dinero a invertir, que solo se podrán conseguir mediante el concurso y cooperación de las entidades y organizaciones financieras internacionales tales como el BM, BID, CAF y otros.

 

El autor es Ph.D. en economía

Columnas de CARLOS A. IBAÑEZ MEIER

15/11/2022
El populismo NO es una ideología, es un movimiento político que se esfuerza por atraer a la gente común que siente que sus preocupaciones son ignoradas por...
27/11/2021
No se equivoquen, el federalismo no va a resolver el grave problema estructural de nuestra débil democracia representativa en un país tan despoblado como...
23/09/2021
Una justicia que sea de calidad, independiente y eficiente se convierte en el motor principal para impulsar el desarrollo tanto económico, social y cultural...
08/09/2021
Los hub (centros de conexión) son utilizados por ventajas económicas por una o más aerolíneas para concentrar el tráfico de pasajeros y las operaciones de...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
En Portada
El presidente de Bolivia, Luis Arce, planteó en la XVII Cumbre de los BRICS, que se lleva a cabo en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, fundar un centro de...
El precandidato de Nueva Generación Patriótica (NGP), Jaime Dunn, afirmó que este lunes presentará un recurso de revisión extraordinaria ante el Tribunal...

Desde el exterior, en el marco de la Cumbre de BRICS, el presidente Luis Arce arremetió contra el Evo Morales y lo tildó de "excompañero" por haberse aliado...
El primer debate presidencial organizado por la Red Uno se enfocó en proponer salida a la crisis económica; pero, también, en mantener las conquistas sociales.
En las últimas horas, actores del androniquismo lanzaron mensajes con consignas de respeto hacia Evo Morales, mientras la dirigencia evista llamaba "traidor" a...
El número de casos de sarampión subió a 86, la mayoría en Santa Cruz con 75, seguido de La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca, informó la ministra de Salud...

Actualidad
La Casa Blanca ha informado este lunes de que el balance de víctimas mortales por las inundaciones en el estado de...
Facundo Sarzuri Huanca, de 42 años, fue sentenciado a 30 años de cárcel, sin derecho a indulto, en la cárcel de San...
El precandidato de Nueva Generación Patriótica (NGP), Jaime Dunn, afirmó que este lunes presentará un recurso de...
El presidente de Bolivia, Luis Arce, planteó en la XVII Cumbre de los BRICS, que se lleva a cabo en la ciudad brasileña...

Deportes
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...