Planificación urbana metropolitana en Cochabamba

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 16/11/2022

Es importante generar en Cochabamba una reforma legislativa que atienda la planificación urbana metropolitana contemplando políticas y estrategias en servicios municipales, desarrollo económico productivo, infraestructura urbana y transporte, residuos sólidos y medio ambiente, entre otros aspectos de desarrollo urbano que estuvieron muy desatendidos durante las últimas administraciones locales. 

Ante la limitación que impone la autonomía municipal para definir proyectos metropolitanos, resulta imperativo establecer un gobierno regional (RMK), autónomo e independiente del poder departamental, de características técnicas, que analice la problemática y priorice soluciones sistémicas de beneficio regional. En caso contrario, será muy difícil pensar el desempeño de la ciudad metropolitana.

De manera práctica, el reconocimiento de la RMK es posible a partir de la presencia de problemas y potencialidades que no solamente son compromiso o responsabilidad de cada gobierno municipal. La expansión urbana y el crecimiento poblacional; la funcionalidad y la morfología; la dotación de servicios de infraestructura urbana, vial y de servicios básicos; la movilidad urbana, intermodalidad y la interconectividad; la gestión integral de residuos sólidos; la policentralidad y la interdependencia son temas de escala metropolitana y atingen multidimensionalmente a todos sus municipios. 

La problemática metropolitana resalta la debilidad del Estado de Derecho, la interdisciplina urbanística y la débil presencia gubernamental para controlar y orientar el fenómeno; por tanto, es relevante considerar la anomia institucional frente a las dinámicas sociales que evidencian su carácter entrópico y cuya solución, como parte de una política pública, debe involucrar a todos los niveles de gobierno y la participación ciudadana con agentes del sector privado, local, regional y nacional.

La expansión metropolitana de Cochabamba iniciada aproximadamente desde los 70 ha encarado un serio comportamiento a partir de fin de siglo. Sin embargo, la consolidación de la RMK a partir de la Ley 533 (hace ocho años), incorporando los siete municipios actuales, no constituye una delimitación efectiva y definitiva, considerando las necesidades de otros municipios también adyacentes que desarrollan dinámicas que terminan en la ciudad central, determinando casi con certeza que más adelante existirán nuevos esfuerzos asociados a compromisos de coordinación multiescalar.

No es posible interpretar la visión de desarrollo de la RMK a partir de las visiones municipales, dado que las directrices inscritas en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) o, ahora, en los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) constituyen instrumentos de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos departamentales y municipales (para un periodo de cinco años) y, por tanto, no articulan y no tienen la obligación de articular un conjunto de aspectos para abordar la problemática metropolitana. Una visión metropolitana deberá establecer de manera conjunta y coherente problemas que pueden surgir a partir de la suma de problemáticas municipales de fuerte incidencia en el problema integral de la nueva entidad territorial. Es decir, que la visión de la RMK debe establecer el comportamiento de los municipios parcialmente analizados, que una vez asociados manifiesten el comportamiento sistémico del espacio regional.

Por tanto, el propósito fundamental debe consistir en proponer una oferta normativa que viabilice sistemáticamente la planificación del desarrollo urbano de la ciudad metropolitana. Este carácter normativo permitiría promover coordinadamente una modificación administrativa que regule la planificación urbana, su compacidad, complejidad y funcionalidad. 

Los instrumentos de planificación son competencia de cada entidad territorial y constituyen un reto en la construcción del ordenamiento espacial, que dinamicen y a la vez regulen el desarrollo inmobiliario y el crecimiento urbanístico, fortaleciendo una ecuación equitativa entre el manejo del uso privado y el perfeccionamiento del espacio público. 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/12/2023
En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de...
09/12/2023
Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez...
25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...