¿Cómo afianzar el Estado y llegar a ser un referente mundial?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 04/02/2023

Me llamó la atención la portada de un periódico nacional que, prácticamente a página completa, tituló “Arce pide afianzar el Estado y que sea referente mundial”, como el summun del mensaje del Primer Mandatario boliviano, en el acto de recordación de 14 años del Estado Plurinacional, que duró poco más de media hora, no habiendo escatimado palabras para hablar de los logros y las luchas sociales en retrospectiva, desde la Colonia, “para saber de dónde venimos y adónde vamos”, según dijo (La Razón, 23.01.2023).

El acto sucedió a otro evento de “agradecimiento a la Pachamama” (Madre Tierra), por lo hecho a lo largo de los 14 años del Estado Plurinacional, no dejando de llamar la atención la ausencia del principal protagonista de esta historia: Evo Morales Ayma, reflejando las diferencias que se van profundizando al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), partido en función de gobierno.

Volviendo al titular de la noticia, me puse a reflexionar sobre el significado de sus principales vocablos, recordando que para que haya un “Estado”, deben coexistir tres elementos: territorio, población y gobierno, y para llegar a ser un “referente”, se debe dar el ejemplo -como modelo a seguir- algo que entraña una gran dificultad a la hora de compararse con otros que sí lo están haciendo bien, como los dragones del Pacífico, los tigres asiáticos y los leones africanos, entre otros.

Así que, a fin de formar mi propia opinión sobre lo dicho por el señor Presidente, procedí a leer in extenso el discurso pronunciado, ya que no lo pude hacer por la televisión, por razones de salud; al concluirlo, recordé aquello del “agradecimiento a la madre tierra” realizado por el Presidente y el Vicepresidente y, entonces, me preocupé. ¿Cuál la razón de mi desasosiego? A continuación, algunas observaciones con el más amplio espíritu de aportar en algo al interés de fortalecer al Estado y llegar a ser un referente mundial…

Creyente como soy, mi primera preocupación tiene que ver con el hecho de que en ningún momento se consideró ni mencionó a Dios en el discurso, y ya se saben las implicaciones no solo espirituales, sino también prácticas que ello conlleva.

Cuando no se tiene en cuenta al Supremo Creador como artífice de todo, se hace más difícil la tarea porque la carga de construir cualquier cosa -mucho más un país digno y soberano- se la debe llevar enteramente sobre la espalda, ya que Dios no comparte con nadie su gloria. Para el caso, el culto a la Pachamama (algo creado) choca con el único culto que debería haber: al Creador (Dios). Me llamó la atención, además, que más allá del “pachamamismo” que se quiere imponer, desde el punto de vista político se pasa por alto que más del 80% de la población boliviana declara abiertamente su fe en Jesucristo, un tema no menor.

En segundo término, me preocupó que, del extenso discurso, gran parte estuvo dedicado a saludar a muchísima gente, a saber: Jilata David Choquehuanca (jilata, en aymara quiere decir hermano); hermano Andrónico Rodríguez (o sea, jilata en aymara); hermanos ministros y hermanas ministras; miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía; embajadores; cuerpo diplomático; representantes de organismos internacionales; vocero presidencial; secretarios y secretarias (COB, CSUTCB, bartolinas, interculturales); “jiliri apu mallku” del CONAMAQ; presidente de la Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia de Bolivia; representantes nacionales, departamentales y regionales de organizaciones sociales, mineras, obreras y trabajadoras; hermanos afrobolivianos; hermanas, hermanos bolivianos en el país y en el exterior; habitantes de los llanos, valles, la Amazonía, el chaco y el altiplano; hasta el Ensamble Moxos, del Instituto de Formación Artística de San Ignacio de Moxos, Beni, fue saludado, pero se pasó por alto a un importante conglomerado de la sociedad: el empresariado privado boliviano, que también hace parte del Estado.

No me voy a referir a la gran cantidad de indicadores socioeconómicos de los que hizo gala el señor Presidente -que los doy por válidos, al ser oficiales- ni me referiré a las críticas que hay respecto a temas no abordados, pero sí diré algo que me nace desde lo más profundo y que tiene que ver con el hecho de que gran parte de los éxitos que encandilan a los organismos internacionales tiene que ver con las dos preocupaciones ya señaladas: por un lado, el desaire al empresario (micro, pequeño, mediano y grande) y, por otro, el no tener en cuenta a Dios, quien permite estos éxitos ya que, sin cuya voluntad, no se hubieran podido realizar porque absolutamente nada escapa a su voluntad que, se la ignore o no se la entienda, es buena, agradable y perfecta.

Un Estado fuerte implica tener una economía sostenible y solvente; para ello, la inclusión social que se pregona debe alcanzar al empresariado, para forjar con él una “Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana”, y así cumplir el sueño de ser un referente mundial. ¡Dios quiera que sea así!

Así, una vez más queda demostrado que la necesidad tiene cara de hereje…

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

22/05/2025
Si los malos políticos y aquellos que siempre tienen un problema para cada solución, con su desaprensiva actitud, lo que querían era que suba el dólar y haya...
15/05/2025
¿Sabía usted que, así haga el hombre su mayor esfuerzo para lograr algo, se prepare de la mejor forma para conseguir alguna cosa o adquiera el mayor...
02/05/2025
Entre las grandes virtudes del ser humano, cuenta el poder compartir su saber con bondad; confrontar ideas con benignidad; esgrimir argumentos con paciencia...
24/04/2025
Debra Hevia, Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos de América en Bolivia (EEUU), a tiempo de justificar la imposición de un arancel del...
17/04/2025
La decisión del presidente de  EEUUa, Donald Trump, de declarar “emergencia nacional” e imponer “aranceles recíprocos” a las importaciones del mundo, con...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
"Basta de los cálculos políticos, piensen en la población. La población tiene necesidad de alimentos, tiene necesidad...
"En resguardo del interés institucional y del principio de responsabilidad, el Senado ha decidido apartar al...
Debido a la escasez de combustible, el 99% de la maquinaria pesada del municipio se encuentra temporalmente fuera de...
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...