Consejos para los opositores

Columna
LO QUE PIENSO
Publicado el 11/03/2023

La columna pasada prometí hablar para las oposiciones. Espero que mis opiniones —deber ciudadano— sean escuchadas, a sabiendas que hay egos —electos y no electos— con anacusia con la sociedad civil.

Es hora de barrer la hojarasca y espabilarse de autocomplacencias para llegar a 2025.

El año 2019 fue un momento de ejercicio de la voluntad mayoritaria del país al decir NO. (Siempre me pregunto si los amanuenses leguleyos del poder —no por sonrojo o dignidad, carencias de facto— pensarían en la impunidad in aeternum… es verdad que la transición no pudo —o no quiso o no supo— hacer algo: error craso que paga). Fraude y apresurada huida —¡no golpe!— del exjefazo y su cohorte, los escasos once meses de la transición —pandemia por medio— fluyeron desde la esperanza al fracaso y terminaron abonando el MASRetorno, acumulando errores de estrategia —¿o fue fontanería?—, egolatría y camarillas de poder con corrupción que hicieron fracasar las buenas voluntades que, sinceras muchas y convencidas de su misión, también hubo.

Pero no me detendré en lo que pasó, sino en lo que pasa y pasará.

Bolivia lleva desde 2002 sin un real ejercicio de oposición estructurada desde un sistema de partidos establecido; ya antes, frente a la estrategia “coca cero”, el sindicalismo había resucitado —ahora cocalero (con make up campesino)—, y desde 2006 en el poder fue armando un corporativismo que se encargó de gestionar omnímoda y egoístamente.

El fracaso de los partidos desde 1998, sobre todo, llevó una forma de lucha —la cívica— que, más en Santa Cruz, había sido uno de los motores del despegue de la región dentro de lo que H. C. F. Mansilla denominó cruceñismo liberal —aunque la cada vez creciente inmigración interna a Santa Cruz, sobre todo después del 2000, hace pensar que más es un bolivianismo liberal, pero ésa es otra discusión—: las luchas cívicas, con la sociedad civil como eje. Las movilizaciones de 2004 (en defensa de la libertad, derechos individuales y autonomía), 2005 (por autonomía y trabajo) y las dos de 2006 (ambas por aspectos del referéndum autonómico y su carácter vinculante en la futura Constitución) fueron antecedente para los movimientos de 2019 y —con bemoles— 2022.

Es precisamente ese fracaso de partidos y organizaciones en 2019 y, peor, en 2020 el que llevó en 2022 a repotenciar la lucha cívica desde la organización más histórica y estable —el Comité Pro Santa Cruz— tomando bandera en la defensa del censo, legalmente fijado para ese año y oficialmente ratificado para después el Gobierno rocambolescamente escamotearlo. Lamentablemente, mal gestionada la defensa (sin coordinar con el resto de las organizaciones cívicas del país; con negociaciones fracasadas por berrinches de ambas partes; sin involucrar a las representaciones políticas de las oposiciones —Creemos directamente— hasta el final y entonces con gallineo —con cuatro o cinco propuestas de ley del censo por la bancada creemística—; con un paro ciudadano que se alargaba hasta el absurdo porque no había estrategia B a la que pasar y, de junto, la urgencia, como señalaron los dirigentes empresariales cruceños, de cuidar que no se debilite la economía local con paros, cercos y bloqueos porque esa es la fortaleza de su voz nacional).

Si bien un buen augurio del nuevo liderazgo cívico es priorizar la reforma de la justicia —en progreso a pesar de “políticos opositores”—, establecer coordinación con similares del resto del país y no abusar de paros que dañan al propio pueblo, es importante no desperdiciar energías en esfuerzos errados: un revocatorio de Arce, si funcionara, sólo beneficiaría a Morales; el pedido de amnistía sólo justificaría el mantra “del golpe”, como bien señaló Camacho.

Hay que crear organizaciones políticas institucionalizadas: ni caudillistas ni coyunturales. Y hay que formar líderes reales nacionales. En tanto, las peleas cainitas por mantener en funciones activas un gobernador que no puede ejercerlas efectiva y oportunamente desde la cárcel y no sustituirlo internamente —que no es cambiarlo— por quien corresponde por propia ley autonómica, sólo se entienden por inmadurez política y por angurria de entornos por sobrevivir.

Es hora de formar líderes —ni caciques ni predestinados de barricada— y políticos para sustentar esos liderazgos. Los primeros se incuban en muchos años; los segundos no pueden ser cosecha de último momento. En 2025, sin líderes ni unidad de las oposiciones, la batalla (hasta ahora) será MASArce versus MASEvo; las oposiciones tienen que apostar a potenciar amplias bancadas útiles y activas.

Aún me queda para la próxima entrega.

 

El autor es analista, consultor y escritor

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JOSÉ RAFAEL VILAR

11/03/2023
La columna pasada prometí hablar para las oposiciones. Espero que mis opiniones —deber ciudadano— sean escuchadas, a sabiendas que hay egos —electos y no...
03/03/2023
Las semanas de este año las he dedicado principalmente a dos temas: criticar yerros e inconsistencias de las oposiciones en Bolivia —parlamentarias y de la...
24/02/2023
Nicaragua está dando lecciones magistrales de lo que debe ser y hacer una dictadura criolla “del siglo 21”: garrote y más garrote; un legislativo genuflexo;...
10/02/2023
Vivimos en una larga época de los continuos Relatos: “en pocos años seremos como Suiza” (eso lo oí en 2006); “dar el poder a las mayorías” (“mayorías” que se...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares realizadas en los últimos 20 años, a saber:...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Conocer sus...
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un total de 7.937.138 ciudadanos bolivianos habilitados para votar hoy, 1.443. 013 pertenecen al departamento de...
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...

Actualidad
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un...
Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...