Consejos para los opositores

Columna
LO QUE PIENSO
Publicado el 11/03/2023

La columna pasada prometí hablar para las oposiciones. Espero que mis opiniones —deber ciudadano— sean escuchadas, a sabiendas que hay egos —electos y no electos— con anacusia con la sociedad civil.

Es hora de barrer la hojarasca y espabilarse de autocomplacencias para llegar a 2025.

El año 2019 fue un momento de ejercicio de la voluntad mayoritaria del país al decir NO. (Siempre me pregunto si los amanuenses leguleyos del poder —no por sonrojo o dignidad, carencias de facto— pensarían en la impunidad in aeternum… es verdad que la transición no pudo —o no quiso o no supo— hacer algo: error craso que paga). Fraude y apresurada huida —¡no golpe!— del exjefazo y su cohorte, los escasos once meses de la transición —pandemia por medio— fluyeron desde la esperanza al fracaso y terminaron abonando el MASRetorno, acumulando errores de estrategia —¿o fue fontanería?—, egolatría y camarillas de poder con corrupción que hicieron fracasar las buenas voluntades que, sinceras muchas y convencidas de su misión, también hubo.

Pero no me detendré en lo que pasó, sino en lo que pasa y pasará.

Bolivia lleva desde 2002 sin un real ejercicio de oposición estructurada desde un sistema de partidos establecido; ya antes, frente a la estrategia “coca cero”, el sindicalismo había resucitado —ahora cocalero (con make up campesino)—, y desde 2006 en el poder fue armando un corporativismo que se encargó de gestionar omnímoda y egoístamente.

El fracaso de los partidos desde 1998, sobre todo, llevó una forma de lucha —la cívica— que, más en Santa Cruz, había sido uno de los motores del despegue de la región dentro de lo que H. C. F. Mansilla denominó cruceñismo liberal —aunque la cada vez creciente inmigración interna a Santa Cruz, sobre todo después del 2000, hace pensar que más es un bolivianismo liberal, pero ésa es otra discusión—: las luchas cívicas, con la sociedad civil como eje. Las movilizaciones de 2004 (en defensa de la libertad, derechos individuales y autonomía), 2005 (por autonomía y trabajo) y las dos de 2006 (ambas por aspectos del referéndum autonómico y su carácter vinculante en la futura Constitución) fueron antecedente para los movimientos de 2019 y —con bemoles— 2022.

Es precisamente ese fracaso de partidos y organizaciones en 2019 y, peor, en 2020 el que llevó en 2022 a repotenciar la lucha cívica desde la organización más histórica y estable —el Comité Pro Santa Cruz— tomando bandera en la defensa del censo, legalmente fijado para ese año y oficialmente ratificado para después el Gobierno rocambolescamente escamotearlo. Lamentablemente, mal gestionada la defensa (sin coordinar con el resto de las organizaciones cívicas del país; con negociaciones fracasadas por berrinches de ambas partes; sin involucrar a las representaciones políticas de las oposiciones —Creemos directamente— hasta el final y entonces con gallineo —con cuatro o cinco propuestas de ley del censo por la bancada creemística—; con un paro ciudadano que se alargaba hasta el absurdo porque no había estrategia B a la que pasar y, de junto, la urgencia, como señalaron los dirigentes empresariales cruceños, de cuidar que no se debilite la economía local con paros, cercos y bloqueos porque esa es la fortaleza de su voz nacional).

Si bien un buen augurio del nuevo liderazgo cívico es priorizar la reforma de la justicia —en progreso a pesar de “políticos opositores”—, establecer coordinación con similares del resto del país y no abusar de paros que dañan al propio pueblo, es importante no desperdiciar energías en esfuerzos errados: un revocatorio de Arce, si funcionara, sólo beneficiaría a Morales; el pedido de amnistía sólo justificaría el mantra “del golpe”, como bien señaló Camacho.

Hay que crear organizaciones políticas institucionalizadas: ni caudillistas ni coyunturales. Y hay que formar líderes reales nacionales. En tanto, las peleas cainitas por mantener en funciones activas un gobernador que no puede ejercerlas efectiva y oportunamente desde la cárcel y no sustituirlo internamente —que no es cambiarlo— por quien corresponde por propia ley autonómica, sólo se entienden por inmadurez política y por angurria de entornos por sobrevivir.

Es hora de formar líderes —ni caciques ni predestinados de barricada— y políticos para sustentar esos liderazgos. Los primeros se incuban en muchos años; los segundos no pueden ser cosecha de último momento. En 2025, sin líderes ni unidad de las oposiciones, la batalla (hasta ahora) será MASArce versus MASEvo; las oposiciones tienen que apostar a potenciar amplias bancadas útiles y activas.

Aún me queda para la próxima entrega.

 

El autor es analista, consultor y escritor

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JOSÉ RAFAEL VILAR

11/03/2023
La columna pasada prometí hablar para las oposiciones. Espero que mis opiniones —deber ciudadano— sean escuchadas, a sabiendas que hay egos —electos y no...
03/03/2023
Las semanas de este año las he dedicado principalmente a dos temas: criticar yerros e inconsistencias de las oposiciones en Bolivia —parlamentarias y de la...
24/02/2023
Nicaragua está dando lecciones magistrales de lo que debe ser y hacer una dictadura criolla “del siglo 21”: garrote y más garrote; un legislativo genuflexo;...
10/02/2023
Vivimos en una larga época de los continuos Relatos: “en pocos años seremos como Suiza” (eso lo oí en 2006); “dar el poder a las mayorías” (“mayorías” que se...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
En Portada
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...

Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para medios...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, a través del Decreto Edil 181/2025 en...

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención...
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura...
El alcalde de Totora, Jhonny Cuchallo, su esposa Kelly Guzmán, el presidente del Concejo Municipal Gabriel Prado y...

Deportes
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...