Política integral territorial para Cochabamba

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 22/03/2023

La gestión sustentable del territorio demanda repensar conceptualmente la ciudad para ubicarla en el contexto del desarrollo integral incorporando aspectos socioeconómicos, político-institucionales, y ambientales. Planificar el desarrollo de la nueva concepción territorial metropolitana en Cochabamba no solo requiere de la manifestación política, sino fundamentalmente precisa de la intervención técnica, cuyo objetivo se basa en procurar la solución de diversos problemas cuyos efectos son de gran repercusión en la ciudadanía.

Una propuesta técnica participativa de planes de corto, mediano y largo plazo, que determine una planificación integral de la expansión metropolitana con condiciones de sustentabilidad y en el marco de una política de desarrollo urbano, debe considerar la zonificación de los usos del suelo con la definición de modelos de infraestructura y equipamientos de las áreas que se incorporarán como urbanas.

En este sentido, es preciso diseñar un primer plan regulador metropolitano que incluya básicamente tres estrategias fundamentales: la conectividad eficiente entre el centro y la periferia; la reducción de la segregación socioespacial; y el manejo de espacios públicos con incremento de áreas verdes.

Dado que la dinámica urbana ha rebasado la acción gubernamental municipal, este aspecto debe garantizar la gobernanza regional reorientando estrategias con alcance metropolitano con un fuerte componente de participación ciudadana corresponsable con el desarrollo, a fin de involucrar en el proceso y reconducir patrones de conducta, mejorando las opciones de administración y gestión metropolitana.

Dentro de la planificación integral del territorio y del urbanismo participativo, un aspecto relevante constituye la revitalización socioespacial, mediante la ejecución de proyectos relevantes del espacio público considerados como lugares de interacción y relacionamiento de la diversidad ciudadana, revalorizando su importancia para establecer lineamientos conducentes a la construcción social de utilidad colectiva.

La consideración del espacio público como principal soporte de la estructura urbana debe establecer su ventaja sobre el espacio privado y ampliar su función como segmento integrador y ordenador de la ciudad. El plan integral del manejo de espacios públicos debe orientar las políticas para que la ciudad se estructure en forma sistemática, equitativa, intercultural, accesible y segura. 

Una política departamental de transporte también debe ser parte de un modelo de sustentabilidad integral pensado para la ciudad. Debe estar orientada básicamente al cumplimiento de tres aspectos. Primero, considerar al usuario peatón como base del sistema. Segundo, generar una accesibilidad equitativa. Tercero, promover un plan de movilidad metropolitana con base en un sistema integral de transporte que contemple la implementación de una red de servicio público eficiente.

Los fundamentos de un plan de movilidad metropolitana se instalan en un enfoque de movilidad sustentable, con la implementación de un sistema integrado de modos de transporte, que garanticen la accesibilidad y la conectividad, disminuyan las externalidades de contaminación y accidentalidad y, garanticen la priorización del uso del transporte colectivo frente al individual.

El sistema integral pretende además la planificación de la infraestructura vial. La disposición de carriles confinados, terminales e intercambiadores de transporte que satisfagan la intermodalidad, y garanticen el tráfico fluido de las unidades, son parte del desafío de la nueva modalidad urbana.

La continuidad temporal y espacial de estas políticas metropolitanas requiere de un sustento jurídico constitucional que garantice su sostenibilidad mediante instancias de coordinación metropolitana que posibiliten la satisfacción de necesidades básicas sin subordinación a las disputas políticas.

Su cumplimento permitirá que la metrópoli asuma características utilitarias económicas; tipologías polimórficas, multifuncionales y policéntricas, en su afán de cumplir con dos aspectos fundamentales modernistas: el crecimiento demográfico racional y la expansión física organizada, donde el primero representa la concentración en el espacio, y la segunda, la herramienta que garantiza un territorio confortable que consolida al primero.

Un crecimiento no planificado, carente de políticas públicas y gobernanza multinivel, solo responderá a un modelo obsoleto y disfuncional, opuesto al paradigma de planificación urbana de desarrollo vigente en el mundo. La nueva sociedad urbanizada demanda nuevos modos de pensar la ciudad, con condiciones óptimas de habitabilidad en una conformación nueva, compleja, difusa y diversa.

 

El autor es , Ph.D. en arquitectura y estudios urbanos, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

03/06/2023
Si bien, como hecho físico la ciudad de Cochabamba mantiene una dependencia del urbanismo y la urbanización, a su vez, la cuestión urbana se subordina a la...
27/05/2023
Cochabamba muestra un evidente desajuste entre la preservación del patrimonio histórico cultural y la necesidad de recuperar el espacio urbano —en algún caso...
13/05/2023
La conformación metropolitana en su relación con la gobernabilidad urbana se encuentra en Bolivia prácticamente en un momento primario. Mientras tanto, la...
06/05/2023
Originado en la década de 1950, el fenómeno de la expansión urbana y sus condiciones de dispersión en sectores significativos de Latinoamérica ha sido...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
08/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
08/06/2023
DANIELA CARRASCO MICHEL
08/06/2023
07/06/2023
En Portada
La presidente de Perú, Dina Boluarte, ha aseverado este miércoles que su predecesor, Pedro Castillo, trató de dar un "golpe de Estado" en el país cuando hace...
El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, informó este miércoles que se manejan dos principales hipótesis respecto a cómo fue que los 478...

Tras declarar ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) como investigado por presuntos delitos financieros, el vicepresidente del Banco Fassil...
El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales sugirió que para salvar la imagen del país en el ámbito internacional y nacional se debería "destituir...
En un informe extenso sobre el caso narcovuelo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, pidió investigar a un tripulante de Wamos Air, una empresa...
Unas 56 fraternidades participarán este jueves 8 de junio de la primera promesa de la festividad de la Virgen María de Urkupiña en Quillacollo. El convite...

Actualidad
Las últimas señales del estado de la economía en Bolivia, con el costo de diversos productos de la canasta familiar en...
El Gobierno mantiene la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año en 4,86 por ciento,...
La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) manifestó ayer su preocupación por los persistentes casos de...
La Cámara de Diputados aprobó ayer el crédito de 500 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)...

Deportes
The Strongest no pudo resistir la victoria transitoria de 1-0 y terminó pagando caro los errores en defensa al caer por...
Blooming decepcionó anoche y demostró más de lo mismo, tras caer 1-2 ante Audax Italiano en el estadio Tahuichi...
Oriente Petrolero cerrará su participación como local en el grupo C de la Copa Sudamericana, cuando esta tarde (18:00)...
Universitario de Vinto analiza con calma el nuevo periodo de fichajes de la temporada 2023 de la División Profesional.

Tendencias
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
Un León Viajero’ es un videoblog de YouTube que en la última semana se ha hecho viral en Bolivia por un divertido video...
La diputada Gilda Sportiello, del Movimiento 5 Estrellas (M5S), se ha convertido este miércoles en la primera mujer en...

Doble Click
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...
La llegada de la cantante estadounidense Taylor Swift está causando gran expectación en Argentina, donde la artista...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.