Entre negacionismo y política del silencio

Columna
Publicado el 07/04/2023

Gobernar es difícil y gobernar Bolivia, aún más difícil. Un país plural y diverso y al mismo tiempo polarizado, dividido, enfrentado y confrontado entre distintas fuerzas sociales que pugnan en su gran mayoría por capturar las rentas del extractivismo estatal, mientras otros sectores se sienten entrampados y atrapados en un entorno que les impide proyectarse hacia la modernidad y, por lo tanto, no los deja progresar y prosperar.

A pesar de lo difícil que sean las circunstancias, quienes gobiernan tienen la responsabilidad de afrontar los problemas y buscar las soluciones con políticas públicas y comunicacionales claras para brindar tranquilidad a la población y así garantizar la paz y la estabilidad social.

No es lo que estamos viendo en Bolivia durante las últimas semanas. Frente a las dificultades económicas que está generando la carencia de divisas para atender las necesidades de importación, pagos de servicios al exterior y la demanda del público, las principales autoridades económicas del país han oscilado entre la negación de los problemas, el procurar minimizarlos o simplemente guardar silencio.

Es una apuesta muy peligrosa. La economía se basa en la confianza de los actores económicos, ciudadanos y empresas, sobre la estabilidad y la solvencia de las instituciones económicas y financieras. La opinión pública es frágil y sensible y en la época de las comunicaciones digitales, las informaciones, tanto las ciertas como las falsas, se difunden y multiplican a una velocidad que sobrepasa las estrategias comunicacionales, peor aún, en las esferas de gobierno donde los entornos palaciegos pierden el contacto con la realidad cotidiana y tienden a evitar dar la cara para no convertirse en fusibles o desgastarse en la controversia mediática.

Distintos estudios, incluidos algunos de economistas que ganaron el Premio Nobel, han comprobado que las expectativas de la población son trascendentales para la definición de las decisiones de los consumidores. Si la confianza prevalece, estos tenderán a consumir bienes y servicios, tomar préstamos a largo plazo e invertir. Si, por el contrario, la incertidumbre se impone, las transacciones económicas se limitarán por la reacción natural de las personas y empresas a proteger su patrimonio y activos, con lo cual se genera un círculo de pesimismo que lleva a la contracción económica. La confianza es un bien que se demora años en forjar y puede perderse muy rápido.

Si bien en muchas ocasiones la narrativa y los recursos públicos que se invierten en su difusión pueden tener un gran impacto en la opinión pública, siempre se necesita una base de realidad para que la misma pueda calar y sostenerse. Es lo que sucedió entre 2006 y 2014, periodo en el cual el auge de las materias primas permitió a las sucesivas gestiones de gobierno de Evo Morales convencer a la opinión pública que se vivía una bonanza fruto de su modelo económico estatista. Aunque en la realidad las causas fueran otras, en los hechos la mayoría de la población incrementó sus niveles de ingreso y de consumo, lo que daba credibilidad y sustento a la propaganda gubernamental.

La situación actual es muy diferente. Los hechos desmienten el relato y por más publicidad estatal y guerreros digitales que se puedan utilizar, no se va a poder convencer de que no hay problemas y de que todo está bien a quienes no puedan conseguir las divisas que necesitan para importar y mantener sus negocios operando, a quienes no puedan producir porque sus proveedores de insumos no pueden importarlos oportunamente, o a quienes queriendo disponer de divisas se enfrentan a una especie de racionamiento en la asignación de las mismas.

Estamos frente a típica situación en la cual los hechos vencen al relato y el continuar negando la realidad o guardando silencio ya no es suficiente para no desgastar la imagen gubernamental. En general, la población está siendo muy prudente puesto que el sentir mayoritario es desear que el país pueda superar los problemas actuales de la economía nacional. Gobernar es decidir y comunicar, el Gobierno debe corresponder a la cautela de la población adoptando las decisiones necesarias para afrontar las causas de fondo de los problemas y comunicarlas con claridad para que la opinión pública conozca cómo se afrontará la nueva situación que vive el país.

 

El autor ha sido senador y ministro de Estado

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

08/08/2025
Como es comprensible hoy la principal preocupación de la población y de quienes aspiran a gobernar el país es estabilizar la economía y superar la profunda...
03/06/2025
Frente a nuevas e importantes variaciones en el tipo de cambio que acentúan la devaluación de la moneda nacional y ocasionan nuevos saltos en los precios de...
06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
En Portada
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...

Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...

Actualidad
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez,...
Desde 1992, Solidar Suiza trabaja en Bolivia para impulsar proyectos de participación ciudadana sobre valores...
Los tribunales electorales departamentales tendrán un plazo de 72 horas para completar el cómputo de las actas de las...

Deportes
The Strongest intentó marcar la diferencia en el inicio, estuvo cerca de perder en la segunda etapa, pero al final...
Conquistar una victoria ante Blooming en el estadio Gilberto Parada de Montero, para recuperar el liderato del torneo...
Aurora planea redimirse del traspié que sufrió ante Oriente Petrolero cosechando una victoria frente a Guabirá en el...
Bolivia subió a lo más alto del podio del Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil) con Leonardo Vargas, que superó...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...
JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto...
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...