Los artífices del gas con Brasil

Columna
EN EL OJO DE LA TORMENTA
Publicado el 13/07/2023

Todos los bolivianos han tenido mucho que ver con el gas ahora en proceso de agotamiento, pero no todos estuvieron a favor de que se lo comercializara. No faltaron, los “progresistas”, que clamaron porque el gas no se vendiera, que se quedara bajo tierra, porque era un recurso natural no renovable. El tema se incluyó hasta en el frustrado juicio de responsabilidades que se entabló contra el general Banzer en 1979-1980 por haber firmado los acuerdos de compraventa de gas con Brasil en 1974.

Sin embargo, Bolivia ha vivido del gas en los últimos 40 años, ha sido el “sueldo” de los bolivianos. Ahora bien, que los gobiernos del MAS se dedicaran solo a explotar y vender ese energético hasta agotarlo, obteniendo miles de millones de dólares para el derroche, sin invertir en la exploración de nuevos yacimientos atrayendo inversiones, es otro cantar.

Don Dionisio Foianini fue el pionero en cuanto se refiere a la importancia de los hidrocarburos en el país; con él hubo una pléyade de destacados compatriotas profesionales que lo colaboraron estrechamente en la constitución de lo que sería Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), durante el gobierno del chuquisaqueño coronel Toro.

El presidente Germán Busch dio pleno respaldo a su ministro Foianini en la exploración y explotación de lo que eran pozos petrolíferos, ya que el gas ni siquiera se mencionaba todavía.

Pero la importancia de los hidrocarburos era tal, que lo poco que se conocía, lo que había sido salvado en los territorios conservados luego de las duras negociaciones de paz del Chaco en 1938, sirvieron como aval para la construcción de los ferrocarriles a Brasil y Argentina.

Busch y Foianini, y el incansable trabajo del embajador en Brasil, Alberto Ostria, lograron aprovechar esa nueva riqueza. Además, el presidente Busch dispuso que salieran de allí las primeras regalías que obtuvo Santa Cruz.

Transcurrieron muchos años en que YPFB abastecía al país con su producción petrolera y que cumplía una función importantísima en la economía nacional. Por entonces, ya sabíamos que los campos nacionales no eran altamente petroleros, sino más bien gasíferos.

Esto era innegable, porque el gas ya tenía una demanda y un interés enorme en Brasil, principalmente, pero también en Argentina. Si Bolivia tenía gas suficiente, como demostraban las certificaciones, ¿qué pasaba que teníamos a ese energético dormido y seguíamos explotando solo el escaso petróleo?

Los presidentes Barrientos de Bolivia y Onganía de Argentina, firmaron en 1968 un acuerdo de venta de gas nacional que fue muy importante para nuestro desarrollo. La venta de gas a nuestro vecino del sur fue tan trascendente que llegó a ser fundamental para nuestra siempre frágil economía.

Esperábamos con verdadera ansiedad las facturas de pago que nos hacía mensualmente Argentina porque de aquello dependía que en Bolivia no sucediera algo caótico.

Hoy que Argentina ha encontrado grandes yacimientos de hidrocarburos invirtiendo millonadas, y cuando el MAS ha agotado lo que llamaba el “mar de gas” que falsamente nos llevaría a ser el eje gasífero del continente, el negocio energético con Buenos Aires ha concluido.

¿Y qué sucedió con Brasil? Que tuvieron que transcurrir más de tres décadas desde Busch, para que abriéramos los ojos y nos decidiéramos al aprovechamiento efectivo del gas natural.

Fue durante el gobierno del entonces coronel Hugo Banzer, cuando su canciller el Dr. Mario R. Gutiérrez Gutiérrez, volcó todo su interés en ampliar más las relaciones de Bolivia con Brasil y halló, como elemento fundamental, la comercialización del gas.

Mario Gutiérrez, un político y diplomático visionario y emprendedor, trabajó incansablemente en lo que acabarían siendo los Tratados de Cooperación y Complementación, que firmaron, en 1974, los presidentes de Bolivia y Brasil, Banzer y Geisel.

Busch y Foianini forjaron el despertar del petróleo y Banzer con Gutiérrez fueron quienes iniciaron el largo camino, para que, recién en 1999, se inaugurara el gasoducto Río Grande-San Pablo y de inmediato se comenzara a vender el energético.

Desde 1974 a 1999 transcurrieron varios gobiernos y cada uno fue forjando y limpiando el camino para que se pudiera hacer efectiva la venta de energía gasífera a Brasil, como se había realizado con Argentina. Para que las notas diplomáticas intercambiadas con Brasil surtieran efecto, resultaba necesario demostrar cuál era la mercancía que ofrecíamos.

Y fue entonces cuando Bolivia, en vez de nacionalizar las miserias como fue lo hecho con la Gulf, atrajo capitales y empezaron los grandes descubrimientos que estaban, casi en su totalidad, en las serranías y valles de Tarija.

Sin duda que uno de los logros más importantes que hubo en Bolivia, si no el mayor, fue el hallazgo del campo San Alberto, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, en 1990.

Fue un verdadero hito en nuestra producción gasífera. Luego, en la primera gestión de Sánchez de Lozada, se descubrieron pozos menores como San Antonio (Sábalo), Bulo Bulo, y otros. Pero los volúmenes de gas encontrados fueron suficientes para sellar los compromisos con Brasil y, de paso, aumentar nuestras exportaciones a Argentina.

Claro que el gas no brota de la tierra en cuanto se lo descubre, como un pozo de agua, sino que demora muchos años, tantos que, ni Paz Zamora, ni Sánchez de Lozada, ni Banzer, pudieron utilizar esos recursos para el desarrollo nacional, porque el auge de la producción llegó tarde, justamente, cuando Evo Morales se hizo cargo del poder.

Ya conocemos cuál fue el destino de los ingresos por el gas durante la administración masista. Dispendio absoluto y muy pocos centavos —si los hubo— para la exploración, lo que fue mortal. Tarija, la gran productora, quedó pobre y estafada, y el resto de la nación ahora ve cómo se venden los saldos.

Quienes no hicieron nada para sustentar el negocio del gas se beneficiaron de todo y mintieron a la población que la bonanza económica de que disfrutaron se debía al “milagro” económico totalmente imaginario de su Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Una falsedad.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MANFREDO KEMPFF SUÁREZ

15/03/2024
Habiendo muerto heroicamente el infatigable coronel Ignacio Warnes en la batalla de El Pari, derribado de su caballo, mientras que el jefe de su caballería y...
13/03/2024
¿Es posible que los cruceños seamos tan ingenuos de creer que Luis Fernando Camacho vendrá a declarar a Santa Cruz, aunque sea cumpliendo con un mandato...
07/03/2024
Cuando ya se ha transitado bastante por la vida, y los problemas políticos domésticos producen dolor de cabeza y vergüenza, recordar algunas cosas que se van...
15/02/2024
En medio de las brumas de los cañonazos consumidos, y pese a ser temprano, oigo cerca de casa que suena una banda, y he decidido saltar de la cama y correr a...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está en trámite, en el marco de la normativa...

El exmandatario Evo Morales finalmente no logró inscribirse como candidato a la Presidencia del Estado. Quiso registrarse mediante dos partidos políticos cuyas...
El candidato por la Alianza Popular del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, a través de sus redes sociales, pidió a sus seguidores mantenerse...
La Fiscalía General del Estado informó este martes que "hace seguimiento" a las elecciones generales 2025 "ante cualquier hecho delictivo que se pudiera...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

Actualidad
"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está...
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los...
La Fuerza de Tarea Conjunta suspendió hasta nuevo aviso la erradicación de cocales ilegales por presión de los...

Deportes
La Selección Nacional Sub-17 cerró su participación en el cuadrangular internacional disputado en Buenos Aires,...
Con la fase de clasificación, hoy se iniciará el Campeonato Sudamericano de Tiro con Arco en Medellín, Colombia donde...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...