¿Sustituirá el yuan chino al dólar estadounidense?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 22/07/2023

Durante las últimas semanas se han escuchado noticias respecto a que el yuan —la unidad básica del renminbi, la moneda de China— podría sustituir al dólar estadounidense como principal divisa de intercambio comercial y activo de reserva en el mundo. Varias expresiones de gobernantes han surgido, también, en igual sentido. Sin embargo, la evidencia real y fáctica es que el dólar goza aún de primacía, pese a que diferentes países están realizando esfuerzos en esa dirección, Rusia, por ejemplo, para aminorar el efecto del bloqueo financiero impuesto por Occidente luego de su invasión a Ucrania; Brasil, con su nuevo presidente, por razones ideológicas y, Argentina, que avanza empujada por su angustiante estado económico-financiero.

Bolivia no ha quedado al margen de tal discusión, de hecho, el primer mandatario, en una reciente cumbre del Mercosur y Estados asociados, instó a apostar más por el yuan y por una mayor relación económica con el país asiático para que “poco a poco vayamos dejando el dólar (estadounidense) para basarnos en el yuan chino, pero también fortalecer nuestras propias monedas, hacer transacciones en nuestras propias monedas” (Arce a Mercosur: “Planteamos ir dejando el dólar norteamericano”, El Deber, 5.07.2023). Pero ¿cuán viable resulta esto?

Ciertamente, nada está escrito en piedra en el comercio internacional, no es imposible, hay países que lo están haciendo, de ahí que una muestra de la viabilidad de esta expresión de buen deseo debería empezar por financiar la compra de productos chinos con yuanes, tema no menor siendo que la China es el primer proveedor externo de Bolivia con casi 4.500 bienes distintos importados anualmente, lo que en 2022 significó al país una erogación de más de 2.500 millones de dólares: de ese tamaño es el reto para tal iniciativa.

La gran pregunta es: ¿Quién estará dispuesto a aceptar la moneda boliviana para comprar yuanes y pagar a los exportadores de la China a una razón de siete millones de dólares por día, los 365 días del año?

Desde hace muchos años ya, China se ha convertido —de lejos— en el primer proveedor de mercancías para Bolivia, seguido en el ranking por Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos.

China, que significa hoy casi el 20% de las compras externas del país, ha ido imponiendo de forma creciente su presencia en el mercado interno con una fuerte oferta de vehículos, neumáticos, insumos agrícolas, maquinarias, motocicletas, químicos y productos de hierro, cada uno de ellos por más de 30 millones de dólares, individualmente.

La disminución de la oferta de dólares en el sistema financiero que se ha dado en el país desde marzo ha llevado a poner esta posibilidad sobre la mesa que, se dice, podría disminuir el costo de transacción para el comercio de importación, con un ahorro del 10%, o más, frente al dólar que se ha tornado caro.

Se dice, también, que lo ideal, para que funcione esta posibilidad, sería que las ventas bolivianas a China sean de similar magnitud que las compras, sin embargo esto no es así, por lo que habrá que hacer un gran esfuerzo para cerrar el déficit de 1.700 millones de dólares que dejó el comercio bilateral en 2022, siendo que Bolivia vendió a dicho país menos de 70 productos por casi 800 millones de dólares, de los que 103 millones fueron atribuibles a la carne bovina, por cierto, un gran ejemplo de trabajo público-privado que por el bien del país debería replicarse rápidamente con otros productos.

El sector productivo privado boliviano depende altamente de la importación de insumos, combustibles, bienes de capital y equipos de transporte, así como de los servicios internacionales que contrata en el exterior el sector exportador, por ejemplo, en lo que hace al transporte, seguros, puertos, pago de comisiones, forwarders (agentes de carga que brindan servicios de logística, N. del E.), etc., para lo cual se utiliza dólares estadounidenses.

Si bien Bolivia depende casi en un 20% de su abastecimiento de la China, para el 80% restante deberá seguir usando dólares, por ejemplo con Brasil (2.000 millones de dólares), Argentina (1.600 millones), Chile (1.400 millones), EEUU (1.100 millones) y varios miles de millones más con Europa, Japón y otros. Entonces, se trata de un asunto de interés del sector importador, como del productivo, comercial y exportador.

Volviendo a la posibilidad de optar por el yuan en lugar del dólar, como muchos quisieran, hay total coincidencia entre los expertos que eso nunca va a significar el dejar totalmente de lado al dólar, por lo menos, mientras EEUU siga siendo una potencia mundial.

Si bien el desplazamiento del dólar como principal divisa de intercambio y reserva de valor ha sido pronosticado desde hace muchos años ya —a consecuencia del avance chino en su potenciamiento económico gracias a su penetración comercial a nivel mundial— su predominio continuará por mucho tiempo. Podrá perder terreno en los países ideológicamente alineados con el sistema socialista/comunista, pero, siempre habrá quienes confíen en una economía de mercado, como la estadounidense, donde la Reserva Federal es independiente.

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
En Portada
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene...
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y...

Deportes
Torneo. El Tigre se afianza en la competición con 13 puntos y luce juego ante un equipo que intentó anotar más, pero...
Disputado. Partido de ida y vuelta con ambos en procura de anotar, sus delanteros no fueron contundentes; Cárdenas fue...
Ausencias. El jugador Erwin Saavedra de Bolívar sufrió una lesión y estará alejado por al menos tres semanas
Relato. El entrenador habló extensamente con “Dosis de fútbol” sobre las razones que tuvo para alejar al arquero del...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Inaugural. Sueño de una noche de verano, del alemán Félix Mendelssohn, y la Sexta Sinfonía, del ruso Piotr Ilich...
04/05/2025 Cultura
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...