Revalorizar la Constitución

Columna
Publicado el 02/10/2023

Los gobiernos del MAS (Evo Morales y Luis Arce) no han tenido reparo en torpedear la Constitución, que juraron defender en la ciudad de El Alto, y utilizar el “meterle nomás” en contra de la institucionalidad estatal. Que el proceso de preselección de las principales autoridades judiciales, previsto para este año 2023, se haya postergado para el año 2024, viene a confirmar que el MAS y sus gobiernos se han caracterizado por saltarse el sistema constitucional boliviano.

En el caso particular de Evo Morales, su angurria por el poder no tiene límites, al extremo de generar la crisis del sistema constitucional y político de 2019, que terminó minando su propia legitimidad y su salida del gobierno. El Movimiento al Socialismo se encargó de menospreciar y vulnerar su propia Constitución, y lo hizo de forma grosera, desconociendo el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016, y luego el artículo 168 de la Constitución.

Y como el objetivo de Evo Morales y Álvaro García era conseguir la reelección presidencial indefinida (prohibida constitucionalmente), no sólo instrumentalizaron a la Constitución para sus fines partidarios sino también los convenios y pactos internacionales. El MAS consiguió, en este sentido, que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dictase la monstruosa sentencia 84/2017 de 28 de noviembre de 2017 y declarase inaplicable algunos preceptos de la Ley N° 026 y la propia Constitución, que limitan la reelección presidencial de manera continua.

Con el reconocimiento formal del “meterle nomas” y la concentración del poder en el Ejecutivo, han buscado licuar la vieja teoría de la separación de poderes, que constituye la máxima garantía de la arquitectura constitucional. La Constitución (Art. 12) proclama que el “Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral”, y “la organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos”.

A lo largo de estos años hubo, lo que se denomina, una “desconstitucionalización” del ordenamiento jurídico boliviano, que pone en riesgo el principio democrático, el régimen representativo, la transparencia del Estado, entre otros aspectos. El avance de la deriva autoritaria ha buscado una sistemática degradación de la Constitución, sus principios y valores; es decir, ha buscado promover un sistema político al margen del sistema constitucional.

El progresivo deterioro del sistema constitucional boliviano proyecta en realidad un nuevo orden, con otros principios y creencias, pero bajo el ropaje del mismo texto constitucional. En palabras de Néstor Pedro Sagüés, la desconstitucionalización puede proyectarse hacia situaciones más sutiles, propias del llamado desmontaje o desvalorización constitucional, cuando una regla constitucional no es formalmente cambiada, pero sí resulta desvirtuada, pervertida, bloqueada o desnaturalizada, especialmente por prácticas, costumbres o interpretaciones manipulativas de la Constitución que producen una caída en el vigor jurídico del precepto constitucional sancionado en su momento. En este proceso de vaciamiento de los valores y principios republicanos, varios preceptos dejaron realmente de aplicase, a veces incluso con sustitución del contenido constitucional, por más que el operador simule que los estaba haciendo funcionar a plenitud.

Ese autor distingue entre la descontitucionalización de una norma constitucional, que significa su desmontaje y, otra su quebrantamiento, ya que en este último caso el precepto sigue en vigor, por más que haya sido infringido en una situación específica. Sin embargo, si en un país se dan situaciones de quebrantamiento de múltiples reglas constitucionales importantes, como viene ocurriendo en Bolivia, puede hablarse de una crisis de constitucionalidad lindante, o similar, con un estado de descontitucionalización generalizada.

En cualquier caso, se tiene que revalorizar la Constitución, el Estado Constitucional de derecho y recomponer la institucionalidad del aparato estatal. En esta línea, liberar a los presos políticos, la designación de las principales autoridades y una verdadera reforma judicial, la realización del censo de población y vivienda, la recomposición de los escaños parlamentarios, el pacto fiscal, la tolerancia política, el consenso, el diálogo, el debate democrático, la libertad de expresión, el combate a la corrupción generalizada y a la inseguridad jurídica, parecen imprescindibles para una verdadera convivencia democrática.

En todos estos quehaceres hay que comprometer no solo a los órganos del poder público, sino también a la sociedad en su conjunto.

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

18/03/2024
El censo de población y vivienda tiene que ser lo más transparente posible para despejar dudas, las susceptibilidades existentes y el secretismo que intentó...
13/03/2024
El Consejo de la Magistratura se encarga del régimen disciplinario del Órgano Judicial, del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero...
07/03/2024
El sistema judicial juega un papel fundamental, mediante la aplicación y la interpretación del ordenamiento jurídico nacional, para garantizar el desarrollo...
25/02/2024
El proceso eleccionario judicial contará con la participación de veedores nacionales e internacionales. La Asamblea Legislativa Plurinacional publicó una...
21/02/2024
Con la sanción y promulgación de la ley transitoria para las elecciones judiciales comienza un proceso largo, burocrático y complejo que se compone de dos...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
En Portada
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...

La audiencia cautelar programada para este jueves en La Paz, y que debía tratar el caso del Movimiento Tercer Sistema (MTS), ha sido suspendida hasta el martes...
Félix Patzi convocó este jueves a organizaciones sociales a movilizarse a nivel nacional, para defender la candidatura de Alianza Popular y Andrónico Rodríguez...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), y quien fuera vicepresidente de esa institución, Francisco Vargas, señaló este jueves que analiza renunciar a su...
El ministro de Justicia, César Siles, exhortó al candidato y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, convocar a sesión para aprobar la ley de resguardo del...

Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...
Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...