Revalorizar la Constitución

Columna
Publicado el 02/10/2023

Los gobiernos del MAS (Evo Morales y Luis Arce) no han tenido reparo en torpedear la Constitución, que juraron defender en la ciudad de El Alto, y utilizar el “meterle nomás” en contra de la institucionalidad estatal. Que el proceso de preselección de las principales autoridades judiciales, previsto para este año 2023, se haya postergado para el año 2024, viene a confirmar que el MAS y sus gobiernos se han caracterizado por saltarse el sistema constitucional boliviano.

En el caso particular de Evo Morales, su angurria por el poder no tiene límites, al extremo de generar la crisis del sistema constitucional y político de 2019, que terminó minando su propia legitimidad y su salida del gobierno. El Movimiento al Socialismo se encargó de menospreciar y vulnerar su propia Constitución, y lo hizo de forma grosera, desconociendo el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016, y luego el artículo 168 de la Constitución.

Y como el objetivo de Evo Morales y Álvaro García era conseguir la reelección presidencial indefinida (prohibida constitucionalmente), no sólo instrumentalizaron a la Constitución para sus fines partidarios sino también los convenios y pactos internacionales. El MAS consiguió, en este sentido, que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dictase la monstruosa sentencia 84/2017 de 28 de noviembre de 2017 y declarase inaplicable algunos preceptos de la Ley N° 026 y la propia Constitución, que limitan la reelección presidencial de manera continua.

Con el reconocimiento formal del “meterle nomas” y la concentración del poder en el Ejecutivo, han buscado licuar la vieja teoría de la separación de poderes, que constituye la máxima garantía de la arquitectura constitucional. La Constitución (Art. 12) proclama que el “Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral”, y “la organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos”.

A lo largo de estos años hubo, lo que se denomina, una “desconstitucionalización” del ordenamiento jurídico boliviano, que pone en riesgo el principio democrático, el régimen representativo, la transparencia del Estado, entre otros aspectos. El avance de la deriva autoritaria ha buscado una sistemática degradación de la Constitución, sus principios y valores; es decir, ha buscado promover un sistema político al margen del sistema constitucional.

El progresivo deterioro del sistema constitucional boliviano proyecta en realidad un nuevo orden, con otros principios y creencias, pero bajo el ropaje del mismo texto constitucional. En palabras de Néstor Pedro Sagüés, la desconstitucionalización puede proyectarse hacia situaciones más sutiles, propias del llamado desmontaje o desvalorización constitucional, cuando una regla constitucional no es formalmente cambiada, pero sí resulta desvirtuada, pervertida, bloqueada o desnaturalizada, especialmente por prácticas, costumbres o interpretaciones manipulativas de la Constitución que producen una caída en el vigor jurídico del precepto constitucional sancionado en su momento. En este proceso de vaciamiento de los valores y principios republicanos, varios preceptos dejaron realmente de aplicase, a veces incluso con sustitución del contenido constitucional, por más que el operador simule que los estaba haciendo funcionar a plenitud.

Ese autor distingue entre la descontitucionalización de una norma constitucional, que significa su desmontaje y, otra su quebrantamiento, ya que en este último caso el precepto sigue en vigor, por más que haya sido infringido en una situación específica. Sin embargo, si en un país se dan situaciones de quebrantamiento de múltiples reglas constitucionales importantes, como viene ocurriendo en Bolivia, puede hablarse de una crisis de constitucionalidad lindante, o similar, con un estado de descontitucionalización generalizada.

En cualquier caso, se tiene que revalorizar la Constitución, el Estado Constitucional de derecho y recomponer la institucionalidad del aparato estatal. En esta línea, liberar a los presos políticos, la designación de las principales autoridades y una verdadera reforma judicial, la realización del censo de población y vivienda, la recomposición de los escaños parlamentarios, el pacto fiscal, la tolerancia política, el consenso, el diálogo, el debate democrático, la libertad de expresión, el combate a la corrupción generalizada y a la inseguridad jurídica, parecen imprescindibles para una verdadera convivencia democrática.

En todos estos quehaceres hay que comprometer no solo a los órganos del poder público, sino también a la sociedad en su conjunto.

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
07/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
07/05/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/05/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
06/05/2025
En Portada
El Gobierno emitió este miércoles un decreto supremo, mediante el cual plantea una regulación para el funcionamiento de empresas especializadas en servicios...
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

El Banco Central de Bolivia (BCB) acumuló la compra de 23,57 toneladas de oro del mercado interno desde agosto de 2023, a partir de la reglamentación de la Ley...
El pasado 4 de mayo se marcaba el fin de los nueve días de luto que siguen al fallecimiento del papa Francisco, un periodo de duelo solemne en el que la...
Treinta mil personas ya llegaron a la Plaza de San Pedro para presenciar la fumata que determinará, con humo blanco o negro, si se ha elegido papa o no en el...
Paola Cadima, periodista de Red Unitel, fue agredida por un grupo violento mientras realizaba la cobertura de los conflictos en la zona de Cotapachi, en el...

Actualidad
El Gobierno nacional aperturó la exportación de soya hasta 250.000 toneladas (t) tras constatar una mejor productividad...
Un volumen acumulado superior a 3,7 millones de toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) fueron...
El pleno del Consejo Metropolitano “Kanata” determinó ayer en la reunión convocada por el gobernador Humberto Sánchez...
La Alcaldía de Cochabamba no dejará que la agresión que sufrieron cinco guardias municipales quede en la impunidad. Por...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...