Revalorizar la Constitución

Columna
Publicado el 02/10/2023

Los gobiernos del MAS (Evo Morales y Luis Arce) no han tenido reparo en torpedear la Constitución, que juraron defender en la ciudad de El Alto, y utilizar el “meterle nomás” en contra de la institucionalidad estatal. Que el proceso de preselección de las principales autoridades judiciales, previsto para este año 2023, se haya postergado para el año 2024, viene a confirmar que el MAS y sus gobiernos se han caracterizado por saltarse el sistema constitucional boliviano.

En el caso particular de Evo Morales, su angurria por el poder no tiene límites, al extremo de generar la crisis del sistema constitucional y político de 2019, que terminó minando su propia legitimidad y su salida del gobierno. El Movimiento al Socialismo se encargó de menospreciar y vulnerar su propia Constitución, y lo hizo de forma grosera, desconociendo el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016, y luego el artículo 168 de la Constitución.

Y como el objetivo de Evo Morales y Álvaro García era conseguir la reelección presidencial indefinida (prohibida constitucionalmente), no sólo instrumentalizaron a la Constitución para sus fines partidarios sino también los convenios y pactos internacionales. El MAS consiguió, en este sentido, que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dictase la monstruosa sentencia 84/2017 de 28 de noviembre de 2017 y declarase inaplicable algunos preceptos de la Ley N° 026 y la propia Constitución, que limitan la reelección presidencial de manera continua.

Con el reconocimiento formal del “meterle nomas” y la concentración del poder en el Ejecutivo, han buscado licuar la vieja teoría de la separación de poderes, que constituye la máxima garantía de la arquitectura constitucional. La Constitución (Art. 12) proclama que el “Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral”, y “la organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos”.

A lo largo de estos años hubo, lo que se denomina, una “desconstitucionalización” del ordenamiento jurídico boliviano, que pone en riesgo el principio democrático, el régimen representativo, la transparencia del Estado, entre otros aspectos. El avance de la deriva autoritaria ha buscado una sistemática degradación de la Constitución, sus principios y valores; es decir, ha buscado promover un sistema político al margen del sistema constitucional.

El progresivo deterioro del sistema constitucional boliviano proyecta en realidad un nuevo orden, con otros principios y creencias, pero bajo el ropaje del mismo texto constitucional. En palabras de Néstor Pedro Sagüés, la desconstitucionalización puede proyectarse hacia situaciones más sutiles, propias del llamado desmontaje o desvalorización constitucional, cuando una regla constitucional no es formalmente cambiada, pero sí resulta desvirtuada, pervertida, bloqueada o desnaturalizada, especialmente por prácticas, costumbres o interpretaciones manipulativas de la Constitución que producen una caída en el vigor jurídico del precepto constitucional sancionado en su momento. En este proceso de vaciamiento de los valores y principios republicanos, varios preceptos dejaron realmente de aplicase, a veces incluso con sustitución del contenido constitucional, por más que el operador simule que los estaba haciendo funcionar a plenitud.

Ese autor distingue entre la descontitucionalización de una norma constitucional, que significa su desmontaje y, otra su quebrantamiento, ya que en este último caso el precepto sigue en vigor, por más que haya sido infringido en una situación específica. Sin embargo, si en un país se dan situaciones de quebrantamiento de múltiples reglas constitucionales importantes, como viene ocurriendo en Bolivia, puede hablarse de una crisis de constitucionalidad lindante, o similar, con un estado de descontitucionalización generalizada.

En cualquier caso, se tiene que revalorizar la Constitución, el Estado Constitucional de derecho y recomponer la institucionalidad del aparato estatal. En esta línea, liberar a los presos políticos, la designación de las principales autoridades y una verdadera reforma judicial, la realización del censo de población y vivienda, la recomposición de los escaños parlamentarios, el pacto fiscal, la tolerancia política, el consenso, el diálogo, el debate democrático, la libertad de expresión, el combate a la corrupción generalizada y a la inseguridad jurídica, parecen imprescindibles para una verdadera convivencia democrática.

En todos estos quehaceres hay que comprometer no solo a los órganos del poder público, sino también a la sociedad en su conjunto.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
En Portada
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
En una sesión extraordinaria, el Consejo de la Región Metropolitana Kanata definió que se cumplirá la sentencia del...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
La Selección Nacional Sub-17 se entrena en Santa Cruz para jugar tres partidos amistosos internacionales en Buenos...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...