Hacia la calidad de vida urbana en Cochabamba

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 07/10/2023

Cochabamba es una ciudad compacta y caótica, donde ya es posible observar un creciente avance demográfico, y, por ende, continuas expansiones físicas y funcionales (especialmente en zonas periféricas y marginales), evidenciando la necesidad de repensar su comportamiento urbano y sus condiciones de habitabilidad, que evalúen la calidad de vida de los ciudadanos y, en función de los resultados emergentes, establecer políticas públicas para su mejoramiento.

La calidad de vida se mide por la percepción del grado de satisfacción y bienestar integral —individual y colectivo de los habitantes—, de múltiples variables que surgen de las propias necesidades objetivas y subjetivas de la cotidianidad; partiendo del lugar donde viven con la oferta de valores y características culturales, como elementos versátiles que requieren equilibrarse con la realización de sus objetivos, sus demandas, sus aspiraciones y su realidad, en una perspectiva temporal y espacial.

Es fácil verificar que esta situación absolutamente heterogénea, destaca una marcada diferencia en la complacencia de los derechos ciudadanos, según el lugar que optaron para residir y desenvolverse; lo cual ya define la segregación a las que somete la ciudad a sus diversos habitantes.

La evaluación de las condiciones de bienestar no solo corresponde al Índice de Desarrollo Humano o al Coeficiente de Gini, sino a otros factores menores —que pueden contribuir a los primeros— que, además de ser atendidos multidimensionalmente, dan cuenta de los efectos que produce el crecimiento poblacional y los procesos expansivos del territorio.

En este sentido, surge el imperativo de impulsar la construcción de una base de datos con fuentes válidas, confiables y oportunas, que aprecie la actual conducta urbana y posibilite el establecimiento de factores imprescindibles de ser mensurados para procesar el estado de la práctica urbana en Cochabamba.

Parámetros vinculados con el desarrollo urbano, medio ambiente, movilidad, infraestructura vial, espacios públicos, zonas verdes, servicios básicos, el confort y la habitabilidad, permitirán primero analizar las causas de la problemática y posteriormente encarar su rehabilitación a partir de proponer aciertos sociourbanos. El objetivo en la evaluación es tratar de acercar el manejo de los diversos espacios a una homogeneidad que repercuta en la cohesión y la justicia social.

El fin último del análisis de la conducta urbana debe concluir en la elaboración de lineamientos y acciones estratégicas que apunten a revertir las efectivas formas de vida de una población carente de oportunidades y que visibiliza escenarios de discriminación e insuficiencia en el acceso al derecho a la ciudad.

Será importante, por tanto, detectar el grado de prosperidad de las zonas que conforman la estructura urbana y la cantidad de habitantes que puedan ser atendidos para ascender en el nivel de calidad de vida mediante observaciones puntuales debidamente trabajadas por los policy maker (responsables públicos de las políticas locales, N del E.) en la búsqueda de optimizar las aptitudes, que, a su vez, perfeccionen las relaciones humanas de un entramado físico ya complicado en sí mismo.

Los indicadores emergentes de la evaluación, como parte fundamental de los aspectos susceptibles de ser reformados, deben estar direccionados a la satisfacción integral, y en su caso, tener la posibilidad de cruzarse con otras variables de manera de afianzar un sistema de evaluación.

Debe incidirse en la capacidad administrativa para el manejo idóneo de un instrumento enfocado en transformar funcional y morfológicamente las condiciones urbanas que renueven las formas de vida de una población. Entre ellas, la gestión institucional, la decisión política, priorizaciones presupuestarias, participación ciudadana y el grado de vinculación con otros organismos supraestatales.

Avanzar en la calidad de vida urbana interna, permitirá también elevar su estatus en el ranking mundial de ciudades, y hacer de Cochabamba, una ciudad atractiva para el turismo y las inversiones, respondiendo a su vez a los compromisos asumidos con organismos multilaterales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), y, la propuesta de la ONU con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) inscritos en la Nueva Agenda urbana (NAU), observando los derechos debatidos ampliamente en los foros internacionales.

El gobierno municipal puede asimilar los resultados para fortalecer planes de desarrollo que concierten el progreso local y la modernización de programas puntuales relacionados con indicadores de bienestar, asumiendo como parte de los mecanismos de competitividad intermunicipal y más adelante de comparación espacial con otras capitales de departamentos y ciudades medias, con el fin de pretender según la ética teórica nicomáquea la eudaimonía aristotélica que hace mucho tiempo atrás describía la “vida buena”, como calidad sustancial de la vida.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...

Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio Municipal de Animales Silvestres, ubicado...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en la transformación digital del Estado, la...

Actualidad
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una...
Candidatos reciclados de otros partidos, actuales diputados y senadores, políticos de larga data y vasta experiencia,...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...